https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/11271.html
28 Enero 2008

Estudio POWER

La depresión incrementa pérdida de masa ósea en mujeres jóvenes

Por lo tanto, el riesgo de fractura podría ser mayor en mujeres con trastornos depresivos, especialmente después de la aparición de la menopausia. Además, como la osteopenia a menudo es clínicamente silenciosa la depresión severa debería ser formalmente reconocida como un factor de riesgo capaz de disminuir la densidad mineral ósea en mujeres premenopáusicas.

El trastorno depresivo mayor (TDM) es una condición común y una de las principales causas de discapacidad. Además de los cambios de ánimo, la condición se asocia con una mayor morbilidad y a mortalidad no relacionada con el suicidio. A parte de los pobres resultados médicos y estilos de vida, la desregulación de los sistemas endocrino, inmune y autónomo puede desempeñar un papel causal en la generación de enfermedades en pacientes con TDM. Por ejemplo, frecuentes publicaciones han señalado un aumento de la prevalencia respecto a la pérdida de densidad mineral ósea (DMO) en personas que sufren de trastorno depresivo mayor, en su mayoría mujeres.

Este estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo desde julio de 2001 hasta febrero de 2003. Los autores reportaron las mediciones iniciales de la DMO en 89 mujeres premenopáusicas con TDM y en 44 controles sanos. La DMO se midió por absorciometría de rayos X de energía dual en la columna vertebral, la cadera y el antebrazo. En un subgrupo de mujeres, también se controlaron los niveles plasmáticos de las citoquinas, el cortisol y catecolaminas. El TDM fue definido según la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

La prevalencia de una baja DMO, valor T menor a -1, fue mayor en mujeres con TDM frente a los controles, especialmente en el cuello del fémur (17% versus 2%, P = 0.02) y en la cadera (15% versus 2 %, P = 0.03), siendo bastante más extrema en el caso de la columna lumbar (20% versus 9%, P = 0.14). La DMO media ± DE, expresada en gramos por centímetros cuadrados, fue menor en las mujeres con TDM en el cuello del fémur (0.849 ± 0.121 frente a 0.866 ± 0.094; P = 0.05) y en la columna lumbar (1.024 ± 0.117 frente a 1.043 ± 0.092; P = 0.05), con tendencia a ser más baja en el radio (0.696 ± 0.049 frente a 0.710 ± 0.055; P = 0.07). Las mujeres con TDM presentaron mayores concentraciones de citoquinas proinflamatorias y la disminución de citoquinas antiinflamatorias.

En conclusión, la pérdida de densidad mineral ósea es más frecuente en mujeres premenopáusicas con trastorno depresivo mayor. El déficit de DMO posee significado clínico y es comparable en magnitud a los factores de riesgo establecidos para la osteoporosis, como el tabaquismo y la menor ingesta de calcio.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2007; 167(21):2329-2336

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...