Previous Page  34 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 60 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2015; 10 (4): 174 - 178

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

175

Alternativas actuales para la confirmación diagnóstica de tuberculosis en pacientes pediátricos

las áreas endémicas con mayor carga de TB, no existe acceso a

cultivos, y cuando están disponibles, los resultados se retrasan

tanto que rara vez son útiles para el manejo clínico del caso. Esto

es particularmente importante en el paciente pediátrico, dado el

riesgo de progresión y diseminación rápida de la enfermedad.

A continuación, describimos algunas de las estrategias

y alternativas que existen actualmente para confirmación del

diagnóstico de TB y su rendimiento en pacientes pediátricos.

¿QUÉ TIPO DE MUESTRA ES LA MÁS APROPIADA PARA EL

DIAGNÓSTICO DE TB PEDIÁTRICA?

Tradicionalmente el aspirado gástrico después de

una noche de ayuno se ha considerado el método de elección

en infantes ante la sospecha de tuberculosis. Sin embargo, esto

implica contar con el equipo y personal capacitado para realizar este

procedimiento invasivo, lo que dificulta su realización en aquellos

sitios donde la carga de tuberculosis es mayor. Otros métodos

menos invasivos, incluyendo la inducción de la expectoración y

la aspiración nasofaríngea ya han sido evaluados y los resultados

sugieren que ambos ofrecen la misma sensibilidad que el aspirado

gástrico (6, 7).

Los hemocultivos y urocultivos pudieran tener utilidad

en pacientes pediátricos con VIH (5). El ultrasonido para guiar la

aspiración con aguja en pacientes con adenopatías cervicales,

puede aumentar el rendimiento y la seguridad del procedimiento

(8). En el derrame pleural, el estudio del líquido mediante métodos

fenotípicos y moleculares tiene muy baja sensibilidad; la biopsia

pleural toracoscópica, procedimiento invasivo pero de muy bajo

riesgo, ha demostrado una aceptable sensibilidad (9).

MICROSCOPÍA DE EXPECTORACIÓNMEDIANTE FLUORESCENCIA

LED

La microscopía de luz convencional con la tinción de

Ziehl-Nielsen (ZN) es el método diagnóstico más frecuentemente

disponible en regiones con recursos limitados, y si bien es

altamente específica, su sensibilidad es muy variable (20-80%), y

muy baja en pacientes con TB extrapulmonar o co-infectados con

VIH.

La microscopía LED (mediante diodos emisores de

luz, o LED por las siglas en inglés) ofrece los beneficios de la

microscopía fluorescente, sin los inconvenientes de la microscopía

convencional por fluorescencia; de hecho, la OMS ha recomendado

que la microscopía convencional de ZN sea remplazada por la

microscopía LED (10).

La microscopía LED es 10% más sensible que la

microscopía de ZN y la revisión de las laminillas es más rápida

(aproximadamente la mitad del tiempo requerido para leer una

laminilla ZN); además los microscopios LED son más baratos que

los microscopios para fluorescencia convencional, la fuente de

luz es más duradera, no presentan el riesgo potencial de emanar

vapores de mercurio al romperse las lámparas y no requieren de un

cuarto obscuro. Estas ventajas han sido demostradas ya el campo

en regiones de alta carga de TB, como se reportó recientemente

en la India (11).

CULTIVOS PARA MICOBACTERIAS Y MÉTODOS FENOTÍPICOS

PARA DETERMINAR SENSIBILIDAD A LOS FÁRMACOS

ANTITUBERCULOSIS

Como se mencionó, la sensibilidad de los cultivos en

medio sólido es baja y los resultados de las pruebas de sensibilidad

a los fármacos (PSF) antituberculosis se puede llevar de 8 a 12

semanas. Los sistemas de cultivos líquidos automatizados como el

Mycobacterial Growth Indicator Tube (MGIT) 960 system® (Becton-

Dickinson, Sparks, MD) han mejorado el rendimiento y reducido los

tiempos para reportar resultados de las PSF. Sin embargo en niños,

cuyas muestras son generalmente paucibacilares, los resultados,

aun con estos sistemas automatizados, pueden retrasarse hasta

6-8 semanas. Además, estos sistemas son costosos y requieren

laboratorios con niveles de bioseguridad 3 y personal altamente

capacitado (12). La identificación del complejo M. tuberculosis

con este sistema se ha facilitado al contarse ahora con pruebas

rápidas de cromatografía lateral tales como el ensayo MGIT TBc

Identification Test® (TBc ID, Becton Dickinson) y el Capilia TB®

(TAUNS, Numazu, Japón) que permiten la identificación a partir del

cultivo líquido en 15 minutos.

Existen métodos de cultivo y PSF aun más rápidos como

el MODS (Microscopic Observed Drug-Susceptibility), desarrollado

y ampliamente implementado en el Perú, que permite obtener

resultados de PSF en 7-14 días; sin embargo se utiliza poco fuera

de este país (13).

MÉTODOS GENOTÍPICOS PARA IDENTIFICACIÓN Y PRUEBAS DE

SENSIBILIDAD: XPERT MTB/RIF

El sistema Xpert MTB/RIF (Cepheid, Sunnyvale

, CA) es un ensayo automatizado de reacción en cadena de la

polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) que puede detectar el

complejo de Mycobacterium tuberculosis y simultáneamente la

resistencia a rifampicina en solo dos horas (14). A diferencia de

las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos convencionales,

el procesamiento de la muestra en este sistema, incluyendo la

extracción de los ácidos nucleicos, la amplificación por PCR y la

detección se encuentran totalmente integradas en un cartucho.

Una vez que a la muestra se le añade un reactivo bactericida que

licua el espécimen, y esta se carga, todos los pasos del ensayo

son automatizados y contenidos dentro del cartucho.

Esta automatización asegura un riesgo de bioseguridad

prácticamente nulo, y además permite que la prueba la lleve a

cabo personal técnico con mínimo entrenamiento y en el punto de

contacto con el paciente (15) ya que estudios han confirmado que

no ocurre aerolización de micobacterias durante el procesamiento

de la muestra (16).

El Xpert MTB/RIF utiliza tecnología de sondas para PCR

en tiempo real que reconocen y reportan la presencia o ausencia

de la secuencia de susceptibilidad a la rifampicina del gen rpoB

del M. tuberculosis (15). La especificidad del ensayo, demostrada

al probar diversos tipos de micobacterias no tuberculosas, hongos

y virus, muestra que el sistema excluye virtualmente todos los

aislados no tuberculosos (15).

Se ha demostrado en adultos que una prueba del Xpert

en una muestra única, detecta el 92.2% de todos los pacientes con