

317
de esta manera la circulación sanguínea periférica
.
Según Behlau (2005),
la técnica de sonidos vibrantes amplia el movimiento de la onda mucosa,
equilibra la coordinación pneumofónica, disminuye el esfuerzo fonatorio
y por ende, puede ser utilizada en el calentamiento vocal. Es la indicada
para cuadros agudos de laringitis, nódulos, sulcus, edema de Reinke y
cicatrices y
también para relajar tensiones de la musculatura supraglótica.
Luego de ocho sesiones de rehabilitación vocal, la paciente fue dada de
alta, con control en octubre de este mismo año, presentando:
F0: 253.060 Hz (min: 78.120 Hz; máx:
259.950 Hz)
Nº pulsos: 512
Jitter (rap): 0.149%
Shimmer (apq3): 1.357%
NHR: 0.007918
Los beneficios de la terapia de rehabilitación vocal permanecieron; sin
embargo, debo resaltar que esta paciente en particular (tal como todos
mis pacientes que son profesionales de la voz) fue dada de alta con un
plan de calentamiento vocal fisiológico mínimo.
Durante su proceso de terapia vocal, inculqué la necesidad de preparar su
voz tal como si ella fuera una atleta, para así evitar nuevos cuadros de
abuso vocal. Ella siguió las orientaciones fielmente, relatando no poseer
más signos y/o síntomas vocales de abuso.
Ejemplo 3 – MUDA VOCAL RETRASADA
Acá tenemos el caso de un paciente de 15 años, quién sufría
bullying
por
su voz agudizada. El paciente había estado durante dos años entre
terapias con fonoaudiólogos y otorrinolaringólogos que insistían en
derivarlo a un psicólogo, además de ejecutar técnicas que no eran las más
adecuadas para su caso. En la anamnesis se apreció con baja autoestima,