Científicos de la Universidad de Utah realizaron una investigación, publicada en la revista Cell Metabolism, que entregó nuevos datos sobre los mecanismos fisiológicos que desencadenan la enfermedad.
Los distintos espacios que alberga este monumento nacional, entregan valor estético e histórico a la práctica médica y científica que se ha desarrollado en el país.
El declive de la salud mental en los adultos mayores y las diferencias estructurales del cerebro en niños, todos sobrevivientes de un terremoto, son las conclusiones de sendos estudios científicos.
La lista de enfermedades graves que se han erradicado o cuyas cifras han disminuido dramáticamente gracias a las inmunizaciones continúa aumentando, desde las paperas hasta el virus del papiloma humano.
En la actualidad alcanzar estados de plenitud emocional se ha transformado en un derecho ciudadano adquirido, cuyo estudio entusiasma tanto a las ciencias médicas como a las humanidades.
Una campaña global la erradicó en 1980, pero su inolvidable letalidad obliga a la medicina a mantenerse alerta. Un arriesgado experimento, 22 huérfanos, un héroe y una valiente enfermera son parte de esta increíble historia.
Las aplicaciones que brinda este sistema informático son muchas y diversas. En Rusia, este año, un grupo de investigadores desarrolló un programa para diagnosticar precozmente desórdenes neurodegenerativos utilizando esta tecnología.
¿Es posible entrenar el cerebro para prevenir esta enfermedad neurodegenerativa? Un trabajo publicado en el Journal of The American Geriatrics Society responde la interrogante.
Estudio publicado en la revista Cell Stem Cell podría constituirse en el punto de partida para generar órganos funcionales. Científicos cultivan en 3D células progenitoras renales.
La estrecha relación que existe entre diabetes mellitus de tipo 2 y obesidad propició, hace 15 años, la aparición de este término con el fin de explicar y concientizar sobre la concomitancia de ambas patologías.