Uno de los principales retos en la era moderna del diagnóstico de una enfermedad es cómo detectarla cuando aún nos sentimos sanos. Un grupo de científicos asegura haber descubierto la forma.
Científicos canadienses realizaron un estudio, cuyos resultados publica la revista The Lancet, que indagó en la influencia de la contaminación ambiental y acústica sobre la salud mental.
Un reciente estudio español dio a conocer cuáles son los efectos que produciría la gestación sobre el cerebro humano. Evidencias que abren una nueva puerta hacia la investigación de la biología evolutiva
Diferentes estilos, mismos resultados. Los estudios que detallan las bondades de la música en procesos terapéuticos se multiplican y, si bien la discusión se mantiene, la evidencia científica sube sus bonos.
En 1979 se estrenó una de las películas de ciencia ficción más importantes de la historia: Alien, el octavo pasajero. En ella, el dolor y el sufrimiento del guionista fue fuente de inspiración para una de las escenas emblemática del séptimo...
La OMS calcula que alrededor del 60 por ciento de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud.
De acuerdo a un estudio publicado en el Journal of Science and Medicine in Sport, la falta de actividad física constante estaría vulnerando las capacidades lectoras en la primera etapa escolar.
Sus causas son por ahora una incógnita para el mundo científico, sin embargo de a poco surgen algunas teorías que permitirían descifrar su etiología y avanzar en el diseño de terapias.
Los estudios en torno a la reprogramación celular avanzan velozmente y abren perspectivas hacia la medicina regenerativa. Lo que ayer terminó en un premio Nobel, hoy es sólo el punto de partida de nuevos desafíos científicos.
Si bien esta condición puede producir graves discapacidades y muerte prematura, hace 30 años se comenzaron a desarrollar herramientas técnicas que han permitido mejorar la calidad y esperanza de vida de estos pacientes.