La adopción de las TIC en el sector de la salud crece de manera desigual en el mundo, sobre todo en países de América Latina y el Caribe, donde su acceso está estrechamente ligado a la capacidad para aplicarlas.
Científicos descubrieron que el factor epigenético TET2 es una proteína que permite a las células cancerígenas entrar en latencia y resistir las terapias. Ahora puede ser blanco para nuevos fármacos capaces de bloquear su actividad enzimáti...
Científicos publicaron en la revista Cell Metabolism los resultados de una investigación que podría conducir al rediseño de estrategias para prevenir o tratar la enfermedad.
Además de la distinción para compatibilidad, los cuatro tipos principales de sangre están relacionados con el riesgo de enfermedades crónicas y esperanza de vida.
Para la OMS el suicidio infantil es un problema de salud pública en aumento que necesita prevención y control. Un trabajo publicado en la revista Pediatrics recoge la recomendación y manifiesta su inquietud sobre la forma en la que se está exp...
El síndrome de Cotard es considerado uno de los trastornos psiquiátricos más extraños y peculiares que existen. No está claro cuál es su causa y menos su cura, tampoco se conoce su incidencia real ni evolución exacta.
Científicos diseñaron un sensor equipado con bacterias modificadas genéticamente que puede diagnosticar hemorragias en el estómago. Los datos se transmiten casi en tiempo real a un dispositivo móvil.
El objetivo inicial de estas plataformas es usar la tecnología y el poder de la comunicación audiovisual para educar a los pacientes en hábitos saludables y adherencia al tratamiento.
La valoración de los genes es decisiva para conocer el funcionamiento del metabolismo y para diseñar a futuro planes nutricionales personalizados basados en el código genético.
Es una patología común, de alta mortalidad y en crecimiento constante, advierte la OMS. Se genera por una respuesta inmunitaria desproporcionada a una infección de microorganismos bacterianos, virales o micóticos.