Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/progresosmedicos/reformulando-el-diagnostico-de-la-obesidad.html
03 Febrero 2025

Reformulando el diagnóstico de la obesidad

Las nuevas propuestas de la Comisión de The Lancet transforman la comprensión de esta condición, ofreciendo una oportunidad única para avanzar hacia un diagnóstico y tratamiento más personalizados, que prioricen la salud y el bienestar de cada persona.


En enero de 2025, la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology presentó la Comisión sobre la definición y los criterios de diagnóstico de la obesidad clínica. Reconociendo los desafíos y las lagunas de conocimiento en el área, esta Comisión propone un cambio en la manera de concebirla. Al proporcionar una nueva definición y un marco de diagnóstico, establece una distinción entre la obesidad como factor de riesgo (obesidad preclínica) y como una enfermedad independiente (obesidad clínica).

La Comisión, liderada por el profesor Francesco Rubino del King's College London, se formó debido a la falta de consenso global sobre la clasificación y definición de la enfermedad, a pesar de que esta condición afecta a cerca del 12,5% de la población mundial. Las personas que la padecen presentan diversos perfiles de salud y necesidades, pero a menudo se les agrupa bajo un único parámetro, el índice de masa corporal (IMC). Las conversaciones iniciales entre los editores de la revista y Rubino hace cinco años dieron paso a esta colaboración, que reunió a 56 expertos de diversos países y ámbitos. La Comisión, anunciada formalmente en 2022, cuenta actualmente con el respaldo de más de 75 organizaciones médicas internacionales dedicadas a la obesidad y su atención.

La nueva definición, basada en evidencia, distingue entre la "obesidad clínica", una enfermedad sistémica crónica resultante del exceso de adiposidad, y la "obesidad preclínica", una condición caracterizada por un exceso de grasa corporal sin disfunción orgánica ni restricciones en las actividades diarias, aunque con un mayor riesgo para la salud. Debido a las limitaciones del IMC, la Comisión también emplea otras mediciones del tamaño corporal, como la circunferencia de la cintura, el índice cintura-cadera y el índice cintura-estatura, para evaluar el estado de esta condición.

La igualdad en el acceso a la atención sanitaria es un tema crucial a nivel mundial. Por ello, desde el inicio, fue esencial que los cambios propuestos por la Comisión fueran aplicables en diversos entornos. Aunque el IMC es el parámetro de referencia por su facilidad de uso y bajo costo, las nuevas mediciones del tamaño corporal también deben ser sencillas de realizar. No obstante, una evaluación médica más completa de la obesidad podría aumentar la carga de trabajo y las presiones de tiempo para los profesionales de la salud, así como los costos asociados. Sin embargo, mantener el actual marco de diagnóstico inexacto podría resultar en una carga y costos aún mayores para los sistemas de salud y para las personas afectadas.

La implementación de este nuevo marco de diagnóstico debería facilitar un tratamiento más accesible y efectivo. Las políticas actuales sobre el acceso a la atención, como la cirugía o la medicación, son insuficientes y necesitan actualizarse para priorizar de manera rentable a quienes más requieren estas intervenciones. Para aquellos clasificados con obesidad preclínica, la reducción del riesgo será crucial. Las personas con menor riesgo podrían beneficiarse principalmente de cambios en el estilo de vida, mientras que es fundamental seguir identificando a los pacientes de mayor riesgo que necesiten intervención médica.

¿Cómo modifica esta reformulación lo que se sabe sobre la epidemiología de la enfermedad? 

Para empezar, es fundamental actualizar los datos epidemiológicos sobre su prevalencia, que actualmente se basan únicamente en el IMC, para reflejarla como un espectro de manifestaciones clínicas. Se están realizando auditorías preliminares de las bases de datos disponibles sugiriendo que un número significativo de personas con esta condición no cumple los criterios de obesidad clínica. Sin embargo, estos análisis se ven limitados por el uso de datos históricos incompletos, por lo que es necesario que las bases de datos ofrezcan una visión más completa del estado de salud de los individuos. Además, existe un amplio potencial para estratificar la obesidad clínica en diferentes subtipos, basándose en su presentación clínica o fisiopatología, lo que podría mejorar su manejo y comprensión.

Adoptar un enfoque nuevo y más preciso para identificar la obesidad y cambiar las percepciones sociales requerirá tiempo y esfuerzo. Sin embargo, el objetivo fundamental de estas propuestas es mejorar la calidad de vida de quienes sufren esta condición. Ahora se tiene la oportunidad de transformar la atención, pasando de un sistema que categoriza a las personas bajo una sola etiqueta, a uno que reconozca la salud y las necesidades particulares de cada individuo.

Fuente bibliográfica

Redefining obesity: advancing care for better lives

Rubino F, et al.

The Lancet Diabetes & Endocrinology, Volume 13, Issue 2, 75

Reformulando el diagnóstico de la obesidad

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...