Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/trastornos-del-neurodesarrollo-infantil-tras-ecv-materna.html
03 Enero 2024

Trastornos del neurodesarrollo infantil tras ECV materna

La descendencia de mujeres que padecen este tipo de patologías presenta un riesgo elevado de desarrollar TDAH y TEA.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una de las principales causas de complicaciones, morbilidad y mortalidad durante el embarazo. Estudios epidemiológicos sugieren que pueden alterar la función placentaria y provocar efectos adversos en la salud materna y neonatal.

El objetivo de este trabajo fue investigar las asociaciones de las ECV maternas preexistentes con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA) y la discapacidad intelectual (DI) en los hijos.

Para esto, llevaron a cabo un estudio de cohorte de base poblacional que incluyó a hijos únicos nacidos vivos sin malformaciones importantes, en Suecia (n = 2.699.675) y Canadá (n = 887.582) durante 1990-2019. Realizaron un seguimiento desde el nacimiento hasta la muerte, si es que emigraron o hasta diciembre de 2020 (lo que ocurrió primero). La exposición primaria se definió como una ECV compuesta diagnosticada antes de la concepción: enfermedad cerebrovascular, arritmia, insuficiencia cardíaca, enfermedades valvulares y cardíacas congénitas. Las incidencias de TDAH, TEA y DI, comparando hijos de madres con y sin ECV, se calcularon como índices de riesgo ajustados. Estos resultados se contrastaron con modelos que utilizaban ECV paterna como control negativo de la exposición.

Los hijos de madres con la patologia versus los que no la tenían observan 1,15 veces más riesgo de TDAH y TEA (IC del 95%). No se encontró asociación entre la ECV materna y la DI. La estratificación por subtipos de ECV materna mostró mayores riesgos de TDAH para la insuficiencia cardíaca (HR = 1,31; IC del 95%), enfermedad cerebrovascular (HR = 1,20; IC del 95%), cardiopatía congénita (HR = 1,18; IC del 95%), arritmia (HR = 1,13; IC del 95%) y valvulopatía (HR = 1,12; IC del 95%). Se observaron mayores riesgos de TEA para la enfermedad cerebrovascular (HR = 1,25; IC del 95%), cardiopatía congénita (HR = 1,17; IC del 95%) y arritmia (HR = 1,12; IC del 95%). La ECV paterna no mostró asociaciones con TDAH, TEA o DI, excepto en el caso de la enfermedad cerebrovascular que presentó relación con TDAH y TEA.

Estos resultados evidencian una conexión entre las enfermedades cardiovasculares maternas preexistentes y un aumento de TDAH y TEA en la descendencia. Además, resaltan la importancia de brindar un seguimiento clínico y apoyo a mujeres en edad reproductiva con diagnóstico de ECV, con el objetivo de prevenir o intervenir de manera temprana en estos trastornos del neurodesarrollo infantil.

Fuente bibliográfica

https://doi.org/10.1093/ije/dyad184

Trastornos del neurodesarrollo infantil tras ECV materna

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...