Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/serotipo-19a-es-el-principal-agente-etiologico-de-eni.html
19 Diciembre 2013

Infectología

Serotipo 19A es el principal agente etiológico de la ENI

El serotipo 19A es un serotipo que produce una enorme variedad de infecciones invasivas, probablemente por su facilidad de colonización y su invasividad, pudiendo dar lugar a cuadros de importante gravedad como empiema pleural y meningitis.

La epidemiología de la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) ha variado sustancialmente en la última década de forma concomitante a la introducción de la vacuna neumocócica heptavalente (VNC7). La introducción de la VNC7 en el año 2000 se asoció con la práctica desaparición de los serotipos vacunales (SV) y su reemplazo por otros serotipos emergentes o serotipos no vacunales (SNV). Así, se ha observado un aumento muy significativo de la incidencia de ENI producida por el serotipo 19A, siendo, en la actualidad, el principal serotipo productor de ENI, y uno de los principales agentes etiológicos de algunas formas clínicas como empiema pleural y meningitis. Igualmente, este serotipo es el serotipo emergente que asocia con más frecuencia resistencia a penicilina y cefalosporinas de tercera generación.

Pediatras del Hospital Infantil Universitario Gregorio Marañón, en Madrid, España, describieron los aspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos del serotipo 19A como principal productor de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en un hospital terciario de la Comunidad de Madrid (CAM). Estudio retrospectivo (1998-2004) y prospectivo (2005-2009) del serotipo 19A como agente productor de ENI en pediatría entre 1998-2009. Se analizaron 3 periodos de estudio: P1 (1998-2001), previo a la comercialización de la VNC7; P2 (2002-2005), con una cobertura vacunal de 40%, y P3 (2006-2009), cuando la vacuna fue incorporada al calendario vacunal de la CAM.

Se analizaron un total de 155 muestras de Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae) productoras de ENI; 21 casos producidos por el serotipo 19A (14%). Se detectó un aumento de la prevalencia del serotipo 19A: 2 casos de un total de 45 en P1 (4,4%), 3 de 41 casos en P2 (7,3%) y 16 de 69 casos en P3 (23,2%). Afectó, principalmente, a niños menores de 2 años (16/21; 76%), siendo, globalmente, el principal productor de meningitis (5/20; 25%), así como de empiema pleural (3/22; 14%) y mastoiditis bacteriémica (2/4; 50%). Trece aislamientos (61,5%) presentaron una CMI ≥ 0,12 μ/ml para penicilina en infecciones extrameníngeas y 3 de los 5 casos de meningitis (60%) presentaron una CMI ≥ 1 μ/ml para cefotaxima.

Finalmente, el serotipo 19A se convirtió en el principal agente etiológico productor de enfermedad neumocócica invasiva en la era de la VNC7 (P3), asociando altas tasas de resistencia antibiótica. Este serotipo produjo todas las formas clínicas de ENI, siendo el principal causante de meningitis.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/j.anpedi.2013.02.005

Serotipo 19A es el principal agente etiológico de la ENI

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...