https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/sars-cov-2-presenta-una-baja-seropositividad.html
17 Julio 2020

SARS-CoV-2 tiene una baja seropositividad

Estudio de base poblacional muestra que solo 5% de los españoles genera anticuerpos tras la infección, incluso considerando zonas críticas de contagio.

Los estudios serológicos son un instrumento valioso para evaluar el alcance de la pandemia por COVID-19, dada la existencia de casos asintomáticos y el escaso acceso a las pruebas de diagnóstico. 

Mediante un estudio de base poblacional Marina Pollán y colaboradores del Instituto de Salud Carlos III (Madrid, España) estimaron la seroprevalencia de la infección por el SARS-CoV-2 en España a nivel nacional y regional. Para ello, seleccionaron 35.883 hogares de los padrones municipales mediante un muestreo aleatorio en dos etapas estratificado por provincia y tamaño de municipio, y se invitó a todos los residentes a participar. Del 27 de abril al 11 de mayo de 2020, 61.075 personas (75,1% de todos los contactados) respondieron un cuestionario sobre la historia de los síntomas compatibles con COVID-19 y los factores de riesgo. Además, recibieron una prueba de anticuerpos en el punto de atención y, si lo concedían, donaron una muestra de sangre para una prueba adicional basada en un inmunoensayo de micropartículas quimiluminiscentes. La prevalencia de anticuerpos IgG se ajustaron utilizando pesos de muestreo y postestratificación para tener en cuenta las diferencias en las tasas de no respuesta basadas en el grupo de edad, el sexo y los ingresos del censo. Utilizando los resultados de ambas pruebas, los autores calcularon un rango de seroprevalencia que maximizaba la especificidad (positivo para ambas pruebas) o la sensibilidad (positivo para cualquiera de las pruebas).

Los resultados indicaron que la seroprevalencia fue de 5,0% (IC del 95%: 4,7 – 5,4) en la prueba de atención médica y de 4,6% (4,3 – 5,0) en el inmunoensayo, con un rango de especificidad-sensibilidad de 3,7% a 6,2%, sin observarse diferencias por sexo y con una menor seroprevalencia en niños menores de 10 años (<3,1% en la prueba de atención médica). También se observó una variabilidad geográfica sustancial, con una mayor prevalencia en los alrededores de Madrid (>10%) y menor en las zonas costeras (<3%). La seroprevalencia entre 195 participantes con PCR positiva más de 14 días antes del estudio osciló entre 87,6% y 91,8%. En 7.273 individuos con anosmia o al menos tres síntomas, la seroprevalencia osciló entre 15,3% y 19-3%. Alrededor de un tercio de quienes generaban anticuerpos eran asintomáticos, con una variación entre 21,9% y 35,8%. Solo 19,5% de los sintomáticos que resultaron seropositivos tanto por la prueba en el punto de atención como por el inmunoensayo informaron de una prueba PCR previa.

En suma, la mayoría de la población española es seronegativa a la infección por SARS-CoV-2, incluso en las zonas más críticas. Gran parte de los casos confirmados por PCR tuvieron anticuerpos detectables, pero una proporción sustancial de personas con síntomas compatibles con COVID-19 no se hicieron la prueba PCR y al menos un tercio de los casos determinados por serología fueron asintomáticas. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de mantener las medidas de salud pública para evitar una nueva ola epidémica.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/S0140-6736(20)31483-5

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...