Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/procedimiento-no-invasivo-de-estimulacion-cerebral-en-tdah-puede-aliviar-los-sintomas.html
04 Agosto 2023

Procedimiento no invasivo de estimulación cerebral en TDAH puede aliviar los síntomas

Un poco más de la mitad de la cohorte estudiada presentaba mejorías en los síntomas tras dos semanas de tratamiento. 

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es propio del neurodesarrollo caracterizado por falta de atención, hiperactividad e impulsividad, con una prevalencia estimada del 5,2% en niños de todo el mundo. Se ha demostrado que los déficits en las funciones ejecutivas (FE), especialmente en la inhibición, la memoria de trabajo y la atención sostenida, son una característica clave y potencialmente causal y van acompañadas de una hipoactivación de las áreas corticales asociadas a la EF, como el córtex prefrontal dorsolateral (DLPFC), el córtex cingulado anterior (ACC) y la circunvolución frontal inferior derecha (rIFG).

Los tratamientos de referencia actuales incluyen tratamientos farmacológicos, intervenciones psicosociales o su combinación. A pesar de su eficacia demostrada, se asocian a una serie de efectos secundarios y a una adherencia relativamente escasa y tienen efectos potencialmente limitados a largo plazo. 

La estimulación eléctrica transcraneal (EETT) se ha sugerido como una posible vía de intervención en la que se aplica una corriente eléctrica débil al cerebro a través de la interfaz piel-electrodo, creando un campo eléctrico que modula la actividad neuronal. Su excelente perfil de seguridad y sus mínimos efectos secundarios -que incluyen principalmente picor local y hormigueo durante la estimulación- la hacen especialmente adecuada para poblaciones pediátricas. La estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS) es el tipo de tES más estudiado en el TDAH, pero las pruebas sobre su eficacia en el de tipo pediátrico siguen siendo contradictorias.

En un ensayo clínico en el que participaron 23 niños no medicados (de seis a doce años) con TDAH, investigadores de la Universidad de Jerusalem (Israel) se propusieron averiguar si una forma de estimulación cerebral que implica una leve corriente eléctrica en el cerebro a través de dos electrodos, durante el entrenamiento cognitivo, puede mejorar los síntomas del TDAH.

Tras un programa de dos semanas, el estudio reveló que el 55% de los niños presentaban mejoras clínicas significativas en los síntomas, según informaron sus padres. El porcentaje fue del 17% en el grupo de control que recibió estimulación cerebral simulada (placebo) durante el entrenamiento cognitivo.

También se descubrió que estas mejoras se mantenían tres semanas después de finalizar el tratamiento, con un 64% de respuestas clínicamente significativas a los tratamientos. Este porcentaje se compara con el 33% del grupo de control.

Estos hallazgos tienen implicaciones científicas, así como potencialmente clínicas, para el TDAH pediátrico que se suman a los de una investigación previa y apoyan la eficacia de la tRNS + TC en la mejora de los síntomas. Los efectos relativamente mantenidos de corta duración del tratamiento, junto con su excelente perfil de seguridad, permiten añadir su traslación a un potencial estándar de atención que debería examinarse más detenidamente.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.7554/eLife.85258

Procedimiento no invasivo de estimulación cerebral en TDAH puede aliviar los síntomas

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...