Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/niveles-bajos-de-vitamina-d-predisponen-a-la-hipertension.html
23 Septiembre 2014

Cardiología

Niveles bajos de vitamina D predisponen a la hipertensión

Estos resultados sugieren que las personas que tienen variantes genéticas asociadas con una baja producción endógena de 25 (OH) D tienen un mayor riesgo de hipertensión.

Las bajas concentraciones de vitamina D se han ligado a un elevado peligro de enfermedad cardiovascular y mortalidad por cualquier causa, y los posibles beneficios de los suplementos con esta vitamina están siendo activamente investigados y debatidos.

Elina Hypponen de la Universidad del Sur de Australia y colegas internacionales utilizaron un enfoque de asignación al azar mendeliana para probar si la concentración de 25 (OH) D se vincularía de forma  causal con la presión arterial y el riesgo de hipertensión. Los autores realizaron un meta-analizaron a partir de 108.173 personas de 35 estudios realizados en la colaboración D-CarDia para investigar las asociaciones con la presión arterial. Estos análisis también se complementaron con estadísticas publicadas de los estudios Consorcio internacional sobre la presión arterial (ICBP), Cohortes del corazón y el envejecimiento en epidemiología genómica (CHARGE) y Consorcio internacional Global BPgen. 

En los análisis fenotípicos (n = 49.363), el aumento de las concentraciones de 25 (OH) D se ligó a una disminución de la presión arterial sistólica (β por incremento del 10%, -0,12 mm Hg, IC del 95%: -0,20 a -0,04, p = 0,003) y a probabilidades reducidas de hipertensión (riesgo [R], 0,98, IC del 95%: 0,97 a 0,99, p = 0,0003), pero no con la disminución de la presión arterial diastólica (β por incremento del 10%, -0,02 mm Hg, -0,08 a 0,03, p = 0,37). En el meta-análisis en los que se combinaron los datos de D-CarDia y ICBP (n = 146.581), cada incremento de 25 (OH) D se relacionó a un cambio de -0,10 mm Hg en la presión arterial sistólica (-0,21a -0,0001, p = 0,0498) y a un cambio de -0,08 mm Hg en la presión arterial diastólica (-0,15 a -0,02; p = 0,01). Cuando los datos de CarDia y Global BPGen se reunieron en un metanálisis (n = 142.255), la puntuación de síntesis estuvo vinculada a una reducción de las probabilidades de hipertensión (R, 0.98, 0.96 - 0,99; p = 0,001). En el análisis variable instrumental, cada 10% de aumento de concentración de 25 (OH) D se relacionó a un cambio de -0,29 mm Hg en la presión arterial diastólica (-0,52 a -0,07, p = 0,01), a un cambio de -0,37 mm Hg en la presión arterial sistólica (-0,73 a 0,003, p = 0,052), y a un 8,1% menos de hipertensión (R, 0,92, 0,87- 0,97, p = 0,002). 

Finalmente, el aumento de las concentraciones plasmáticas de 25 (OH) D podría reducir el riesgo de hipertensión. Este resultado garantiza la realización de nuevas investigaciones independientes.

Fuente bibliográfica

doi:10.1016/S2213-8587(14)70113-5

Niveles bajos de vitamina D predisponen a la hipertensión

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...