Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/los-movimientos-que-perfilan-la-salud-cardiometabolica.html
27 Noviembre 2023

Los movimientos que perfilan la salud cardiometabólica

Un análisis comparativo de múltiples cohortes demuestra que dedicar más tiempo a una actividad física moderada-vigorosa y menos a una sedentaria, se asocia fuertemente con un estado de salud óptimo. 

La inactividad física, el comportamiento sedentario (SB) y el sueño inadecuado, son factores de riesgo conductuales clave de las enfermedades cardiometabólicas. Cada comportamiento se suele considerar de forma aislada, a pesar de las claras interdependencias conductuales y biológicas. El objetivo de este trabajo fue investigar las asociaciones de cinco comportamientos del movimiento con marcadores de adiposidad y cardiometabólicos.

Se analizaron datos transversales de seis estudios del consorcio Prospective Physical Activity, Sitting and Sleep, desarrollados en cinco países con 15.253 participantes (edad media: 53,7 años; 54,7% mujeres). Emplearon las mediciones del tiempo de sueño, SB, posición de pie, actividad física de intensidad ligera (LIPA), y actividad física moderada-vigorosa (MVPA), recolectadas por un acelerómetro colocado en el muslo durante 24 horas por 7 días. Estos parámetros los correlacionaron con los marcadores de adiposidad: índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura, y con biomarcadores cardiometabólicos: colesterol HDL, relación colesterol total-HDL, triglicéridos y hemoglobina glucosilada (HbA1c). Estudiaron las asociaciones entre estos indicadores y los cinco comportamientos del movimiento, incluida la redistribución del tiempo entre estos.

El comportamiento del movimiento diario promedio fue de 7,7 h durmiendo, 10,4 h de sedentarismo, 3,1 h de pie, 1,5 h de LIPA y 1,3 h de AFMV. Una mayor proporción de MVPA y una menor de SB se asociaron con mejores resultados. La redistribución del tiempo de SB, estar de pie, LIPA o dormir, a MVPA dio puntuaciones superiores en todos los indicadores. Por ejemplo, reemplazar 30 minutos de SB, dormir, estar de pie o LIPA, con MVPA se asoció a un menor IMC (-0,63, -0,43, -0,40 y -0,15 kg/m2, en cada comportamiento respectivamente). Un mayor tiempo relativo de pie fue beneficioso, mientras que el sueño tuvo una asociación perjudicial cuando reemplazó a LIPA/MVPA y una relación positiva cuando sustituyó a SB. El desplazamiento mínimo de cualquier comportamiento hacia MVPA para mejorar la salud cardiometabólica, osciló entre 3,8 (para reducir la HbA1c) y 12,7 (para disminuir los triglicéridos) min/día.

El análisis comparativo de los cinco comportamientos del movimiento a lo largo de las 24 h sugiere que, dedicar más tiempo a una actividad física moderada-vigorosa y menos a una sedentaria se asocia fuertemente con una mejor salud cardiometabólica. Los beneficios teóricos de la redistribución del tiempo entre los comportamientos demuestran que se requieren cambios sustanciales en la actividad diaria.

Fuente bibliográfica

https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad717

Los movimientos que perfilan la salud cardiometabólica

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...