Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/lagunas-de-sueno-aumentan-grasa-abdominal.html
01 Abril 2022

Lagunas de sueño aumentan grasa abdominal

La restricción combinada con la alimentación ad libitum promueve un exceso de ingesta, sin variar el gasto energético.

La deficiencia habitual de sueño afecta a más de un tercio de la población adulta de EE.UU. y se ha relacionado con la obesidad, morbilidad y mortalidad prematura. Los estudios experimentales sobre la reducción del sueño y la regulación del peso son limitados y contradictorios y son pocas las investigaciones de laboratorio que han controlado simultáneamente la ingesta y el gasto de energía. Además, no está claro si la pérdida de sueño induce realmente un aumento de la grasa, y las principales limitaciones incluyen la corta duración de la manipulación del sueño y el uso de medidas sustitutivas de la adiposidad.

Los resultados de un estudio cruzado aleatorizado dirigido por la doctora Naima Covassin, investigadora de medicina cardiovascular de la Clínica Mayo muestran que la falta de sueño provocó un aumento del 9% de la superficie total de grasa abdominal y del 11% de la grasa visceral abdominal, en comparación con quienes tenían las horas correspondientes. 

La cohorte del estudio estaba formada por 12 personas sanas sin obesidad, cada una de las cuales pasó dos sesiones de 21 días en el centro de internamiento. Los participantes fueron asignados aleatoriamente al grupo de control (sueño normal) o al grupo de sueño restringido durante una sesión y al contrario durante la siguiente. Cada grupo tuvo acceso a comida de libre elección durante todo el estudio. Los investigadores controlaron y midieron la ingesta de energía, el gasto energético, el peso corporal, la composición corporal, la distribución de la grasa y los biomarcadores del apetito.

Los primeros cuatro días fueron un periodo de aclimatación. Durante este tiempo, todos los participantes pudieron dormir nueve horas en la cama. Durante las dos semanas siguientes, al grupo de sueño restringido se le permitieron cuatro horas de sueño y el grupo de control se mantuvo con nueve horas. A esto le siguieron tres días y noches de recuperación para ambos grupos.

Los participantes consumieron más de 300 calorías extra al día durante la restricción del sueño comiendo aproximadamente un 13% más de proteínas y un 17% más de grasas, en comparación con la etapa de aclimatación. Ese aumento del consumo fue mayor en los primeros días de privación de sueño y luego se redujo a los niveles iniciales durante el periodo de recuperación. El gasto energético se mantuvo prácticamente igual en todo momento.

El equipo recalca que las fortalezas del estudio incluyen un diseño cruzado aleatorio, la exposición prolongada a la restricción del sueño, una ingesta ad libitum para imitar el acceso libre a los alimentos en la vida real, evaluaciones repetidas a lo largo del estudio y el control diario de la ingesta y del peso corporal.

Dentro de las limitaciones se inclue una muestra modesta compuesta principalmente por hombres jóvenes de peso normal, lo que puede dificultar la generalización e impedir la evaluación de las posibles diferencias de sexo en los resultados del estudio. Dado que es un estudio de laboratorio muy controlado, los resultados pueden no ser necesariamente aplicables a los estados de deficiencia crónica del sueño.

El estudio concluye que se muestra que la restricción experimental prolongada del sueño en un entorno obesogénico promueve el exceso de ingesta de energía sin afectar al gasto energético, lo que lleva a una acumulación preferente de grasa en el compartimento abdominal, y especialmente en el depósito visceral. Los datos aportan información sobre la de la relación entre la falta de sueño y el mayor riesgo cardiometabólico. 

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.jacc.2022.01.038

Lagunas de sueño aumentan grasa abdominal

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...