Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/hipercolesterolemia-promueve-la-enfermedad-de-alzheimer.html
03 Marzo 2014

Neurología

Hipercolesterolemia promueve la enfermedad de Alzheimer

En una pequeña cohorte de alto riesgo vascular, los niveles de colesterol HDL y LDL tenían el mismo patrón de asociación con los niveles de la proteína beta-amiloide observados también en la enfermedad de las arterias coronaria.

Ya que la deposición del péptido β-amiloide cerebral (Aß) parece ser un suceso iniciador clave en la enfermedad de Alzheimer (EA), los factores relacionados con el incremento de su deposición son de gran interés. Se desconoce si mayores niveles de colesterol sérico actúan como un factor potenciador.

Bruce Reed y colegas de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos, investigaron la asociación entre los niveles séricos de colesterol y la presencia cerebral de Aß durante la vida temprana en el proceso de la EA. Las concentraciones cerebrales de Aß se midieron con carbono C11 marcado del Pittsburgh Compound B (PIB) por tomografía de emisión de positrones. Se consideraron setenta y cuatro personas (edad, 78 años promedio) reclutadas en clínicas de accidentes cerebrovasculares e instalaciones comunitarias de alto nivel siguiendo un protocolo diseñado para obtener una población enriquecida para la enfermedad cerebrovascular y riesgo vascular elevado. Tres pacientes tenían demencia leve. Todos los demás estaban clínicamente normales (n = 33) o padecían deterioro cognitivo leve (n = 38).

El Aß cerebral se cuantificó mediante el índice global PIB, con un promedio de retención del PIB en áreas corticales expuestas a amiloidosis. Los modelos estadísticos que controlaban la edad y el alelo ε4 de la apolipoproteína E revelaron asociaciones independientes entre los niveles de C-LDL, C-HDL y el índice PIB. Un C-LDL elevado y niveles bajos de C-HDL se ligaron a un PIB más alto. No se encontró asociación entre el nivel de colesterol total y el PIB. Tampoco se determinó una relación entre el uso de estatinas y el PIB, y el tratamiento del colesterol en los modelos estadísticos no alteró las conclusiones básicas.

En conclusión, valores elevados de Aß cerebral se asociaron con el colesterol en un patrón similar a la encontrada en la enfermedad arterial coronaria. Este hallazgo en seres humanos es concordante con informes previos, determinaciones epidemiológicas y trabajos en animales e in vitro, lo que sugiere un papel importante del colesterol en la deposición del Aß. Debido a que las concentraciones de colesterol son modificables, la comprensión de su relación con Aß podría retardar la cascada patológica del Alzheimer. También sugieren los resultados que la comprensión de los mecanismos mediante los cuales los lípidos séricos modulan el Aß podría ofrecer nuevos enfoques para frenar su deposición y por lo tanto, reducir la incidencia de la enfermedad de Alzheimer.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1001/jamaneurol.2013.5390

Hipercolesterolemia promueve la enfermedad de Alzheimer

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...