Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/genetica-del-insomnio.html
23 Enero 2023

Genética del insomnio

Las mutaciones en el gen Pig-Q, necesario para la biosíntesis de un modificador de la función proteica, aumentaban el sueño.

La desregulación de la duración, el ritmo y la calidad del sueño se asocia a un riesgo considerable de enfermedad y a una carga para la salud pública. Estos varían notablemente de un individuo a otro, lo que sugiere la presencia de factores genéticos complejos que regulan de forma distinta sus características. Prácticamente todos los procesos fisiológicos se ven afectados, lo que sugiere que su función se extiende más allá del cerebro.

En las últimas décadas, se ha avanzado considerablemente en la comprensión de los mecanismos subyacentes a los ritmos circadianos incluida la identificación de muchos loci genéticos que afectan a la variabilidad interindividual, pero se sabe mucho menos sobre la variabilidad de los trastornos del sueño, como el insomnio, en las poblaciones humanas.

Alex Keene, genetista y biólogo evolutivo de Texas A&M (EEUU) descubrió que las mutaciones en el gen Pig-Q, necesario para la biosíntesis de un modificador de la función proteica, aumentaban el sueño. Luego fueron probados en un modelo vertebrado, el pez cebra y descubrieron un efecto similar. 

La investigación de Keene se sitúa en la intersección de la evolución y la neurociencia, y se centra principalmente en la comprensión de los mecanismos neuronales y los fundamentos evolutivos del sueño, la formación de la memoria y otras funciones conductuales en modelos de moscas y peces. En concreto, estudia moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) y peces cavernícolas mexicanos que han perdido tanto la vista como la capacidad de dormir, con el objetivo de identificar la base genética de las elecciones conductuales que influyen en las enfermedades humanas, como la obesidad, la diabetes y las cardiopatías.

El equipo afirma que el siguiente paso es estudiar el papel de una modificación común de las proteínas, la biosíntesis de anclajes GPI, en la regulación del sueño. Además, señalan que el proceso de conversión de mosca humana a pez cebra desarrollado por el equipo les permitirá evaluar funcionalmente no sólo los genes del sueño, sino también otros rasgos estudiados habitualmente mediante GWAS humanos, como la neurodegeneración, el envejecimiento y la memoria.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1126/sciadv.abq0844

Genética del insomnio

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...