https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/entrenamiento-fisico-beneficia-a-paciente-oncologico.html
11 Marzo 2020

Entrenamiento físico beneficia a paciente oncológico

Esta intervención puede mejorar la calidad de vida y funcionalidad social, así como aliviar los síntomas de fatiga, insomnio y disnea en personas con cáncer avanzado.

Los pacientes oncológicos en etapa avanzada suelen sufrir muchos síntomas físicos y psicológicos. Se ha demostrado que el ejercicio eleva la calidad de vida (CdV), disminuye los síntomas relacionados con el cáncer y mantiene o mejora el estado funcional en los supervivientes o en los individuos en fases tempranas. Sin embargo, no está claro el efecto de la actividad física en estos resultados en una etapa avanzada de la enfermedad

El objetivo de este metaanálisis realizado por Xue-mei Han y colaboradores de la Universidad de Lanzhou (Gansu, China) fue evaluar la eficacia de las intervenciones basadas en el ejercicio para personas con cáncer en etapa avanzada para mejorar los síntomas relacionados con la enfermedad y sus resultados del estado funcional.

Para esto los investigadores realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en PubMed, EMBASE, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados y Web of Science desde su inicio hasta el 3 de febrero de 2019, para incluir ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararan el ejercicio y la atención habitual. Dos revisores examinaron los estudios de forma independiente, extrajeron los datos de interés y evaluaron el riesgo de sesgo de los ECA individuales utilizando el Manual Cochrane, versión 5.1.0.

Los autores incluyeron cerca de 15 ECA con 1.208 pacientes. En comparación con la atención habitual, el ejercicio mostró una mejoría significativa en la CdV (diferencia de medias estandarizada [DME] 0,22; IC del 95%: 0,06 a 0,38; p = 0,009), la fatiga (DME -0,25; IC del 95%: -0,45 a -0,04; p = 0,02), el insomnio (DME -0.36; IC del 95%: -0,56 a -0,17; P = 0,0002), función física (DME 0,22; IC del 95%: 0,05 a 0,38; P = 0,009), función social (DME 0,18; IC del 95%: 0,02 a 0,34; P = 0,03) y reducción de la disnea (DME -0,18; IC del 95%: -0,34 a -0,01; P = 0,03).

En conclusión, los resultados de este metaanálisis muestran que el ejercicio sirve como una intervención eficaz para elevar la calidad de vida y aliviar la fatiga, insomnio, disnea. Además, mejora la funcionalidad física y social de las personas con cáncer en etapa avanzada.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.jpainsymman.2019.09.010

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...