https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/enfermedades-cronicas-y-residuos-quimicos-exogenos.html
08 Noviembre 2021

Enfermedades crónicas y residuos químicos exógenos

La morbilidad de las principales enfermedades crónicas, como la obesidad, hipertensión, diabetes,  hiperuricemia y la dislipidemia, alcanza entre el 10% y el 30%, mostrando una tendencia gradualmente ascendente.

Las enfermedades crónicas se han convertido en los principales asesinos que afectan a la salud de los seres humanos y la contaminación ambiental es un importante factor de riesgo que no se puede ignorar. Se ha informado de que los residuos químicos exógenos, incluidos los pesticidas, herbicidas, fungicidas, medicamentos veterinarios y contaminantes orgánicos persistentes, están asociados a las enfermedades crónicas. Sin embargo, las pruebas de su relación son equívocas y los mecanismos subyacentes no están claros.

Recientemente, un grupo de investigadores liderado por Xu Gouwang del Insitituto de Físico Química de la Academia China de Ciencias ha descubierto que existe una relación entre la exposición a residuos químicos exógenos y enfermedades crónicas. Esto fue sistematizado a través de un estudio de asociación de todo el metaboloma. 

La metabolómica, como enfoque de alto rendimiento, es capaz de identificar y cuantificar de forma simultánea miles de características metabólicas relacionadas con la exposición exógena y los procesos endógenos.

Para probar su teoría, Gouwang y su equipo realizaron un estudio de asociación de todo el metabolismo combinado con la estrategia de encuentro en el medio y el análisis de mediación para revelar y explicar las alteraciones metabólicas relacionadas con la exposición y su riesgo de padecer enfermedades crónicas. Dentro de los resultados, se descubrieron asociaciones positivas de las sustancias perfluoroalquiladas (SPFA) en suero con la hiperuricemia, mientras que otras asociaciones no fueron significativas. Se encontraron 240 marcadores de exposición a SPFAs y 84 marcadores de enfermedad de la hiperuricemia y 47 de ellos se superpusieron y se consideraron como marcadores efectivos putativos.

El ácido úrico sérico, los aminoácidos, el colesterol, las carnitinas, los ácidos grasos, los glicéridos, los glicerofosfolípidos, las ceramidas y una parte de los esfingolípidos se correlacionaron positivamente con los SPFA y se asociaron con un mayor riesgo de hiperuricemia. La creatina, la creatinina, el monooleato de glicerilo, la fosfatidilcolina 36:6, la fosfatidiletanolamina 40:6, el colesterol y el esfingolípido 36:1;2O fueron marcadores significativos que mediaron en las asociaciones de los residuos con la hiperuricemia.

Como conclusión, el estudio demostró una asociación significativamente positiva entre la exposición a SPFAs y la hiperuricemia. La anomalía metabólica más significativa fue el metabolismo de los lípidos, que no sólo se asoció positivamente con los SPFA, sino que también aumentó el riesgo de hiperuricemia. 

Fuente bibliográfica

doi:10.1016/j.envint.2021.106919

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...