https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/efectos-gastrointestinales-de-la-covid-19-en-ninos.html
13 Febrero 2025

Efectos gastrointestinales de la COVID-19 en niños

La población pediátrica con infección documentada por SARS-CoV-2, presenta un mayor riesgo de desarrollar síntomas y trastornos gastrointestinales, destacando el dolor abdominal como el más común.

La COVID-19 persistente no solo impacta a los adultos, sino también a la población pediátrica, que a menudo presenta síntomas más leves o es asintomática. Es necesario realizar más investigaciones para entender sus efectos, ya que esta enfermedad puede afectar diversos sistemas, incluido el gastrointestinal. En adultos, se han registrado un aumento de síntomas y trastornos gastrointestinales como dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, vómitos, síndrome del intestino irritable (SII) y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) tras la infección por SARS-CoV-2. Sin embargo, los efectos en niños y adolescentes aún no están claros.

Este estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Pensilvania en EE. UU., examinó los riesgos de síntomas y trastornos gastrointestinales en la población pediátrica durante las fases posaguda (28 a 179 días tras la infección) y crónica (180 a 729 días tras la infección) de la patología.

Se realizó un análisis retrospectivo en 29 hospitales de EE. UU. que incluyó a 1.576.933 pacientes pediátricos, con una edad promedio de 7,3 años (52% varones) y al menos 6 meses de seguimiento. De ellos, 413.455 habían sido diagnosticados con SARS-CoV-2, mientras que 1.163.478 no.

La infección por SARS-CoV-2 se confirmó a través de pruebas PCR, serológicas, de antígenos y códigos de diagnóstico que se usaronn para identificar los síntomas y trastornos gastrointestinales durante las fases posaguda y crónica tras la infección.

Los pacientes con infección documentada por SARS-CoV-2 presentaron un mayor riesgo de desarrollar al menos un síntoma o trastorno gastrointestinal en comparación con aquellos sin la afección. En la fase posaguda, el riesgo fue del 8,64% frente al 6,85%, mientras que en la crónica fue del 12,60% frente al 9,47%. Específicamente, el riesgo de dolor abdominal fue más alto entre los pacientes positivos para COVID-19 durante la fase posaguda (2,54% frente a 2,06%) y la crónica (4,57% frente a 3,40%).

En conclusión, los niños y adolescentes con infección documentada por SARS-CoV-2 presentan un mayor riesgo de desarrollar síntomas y trastornos gastrointestinales en las fases posaguda y crónica. Por lo tanto, los médicos deben considerar que los problemas gastrointestinales persistentes pueden ser más frecuentes en niños que han tenido COVID-19 en comparación con aquellos sin infección documentada.

Fuente bibliográfica

Pediatric Gastrointestinal Tract Outcomes During the Postacute Phase of COVID-19

Zhang D, et al.

JAMA Netw Open. 2025; 8(2):e2458366

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...