Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/aproximacion-clinica-y-epidemiologica-de-la-leucemia-linfoblastica-aguda.html
21 Diciembre 2023

Aproximación clínica y epidemiológica de la leucemia linfoblástica aguda

Una cohorte de adultos chilenos con LLA presenta una mayor prevalencia del fenotipo B común y de la mutación BCR-ABL. Los índices de supervivencia después del tratamiento son comparables con estadísticas globales.

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia de células hematopoyéticas precursoras linfoides, caracterizada por la acumulación de blastos en la médula ósea, la sangre periférica u otros tejidos. Aunque esta enfermedad es más común en niños, representa aproximadamente el 20% de las leucemias agudas en adultos. Existen datos limitados sobre las características clínicas, citogenéticas y pronósticas de esta afección en la población hispana.

El objetivo de este estudio fue analizar los aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes con LLA tratados en primera línea.

Realizaron un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo con 67 pacientes (mediana de edad: 29 años) atendidos por LLA en la Fundación Arturo López Pérez (FALP) en Chile, entre 2018 y 2021. Evaluaron las características epidemiológicas y clínicas, e identificaron factores asociados a una mejor supervivencia global y supervivencia libre de progresión, con una mediana de seguimiento de 19 meses.

Según el estudio inmunofenotípico por citometría de flujo, y de acuerdo con lo descrito en la literatura, la LLA de linaje B fue la más frecuente (88%), con una representación predominante de un fenotipo B común (86%). El análisis citogenético se llevó a cabo en menos del 50% de los participantes, con un rendimiento inferior al esperado según bibliografía. Se realizaron pruebas moleculares al 86,5% de los pacientes, siendo la alteración genética BCR-ABL la más frecuente.

La tasa de respuesta completa después del tratamiento de primera línea fue del 83,3%, y la mayoría de las personas tuvieron enfermedad residual mínima negativa. Sólo el 12% de los pacientes recibieron terapia de consolidación con trasplante alogénico de médula ósea. A los 2 años, la supervivencia global fue del 69% y la supervivencia libre de progresión del 59% (p < 0,05).

En esta cohorte de pacientes chilenos con LLA, representativa de la realidad nacional, la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión fueron comparables a las estadísticas mundiales. Sin embargo, los autores concluyen que es fundamental mejorar las herramientas de diagnóstico y protocolizar la medición de la enfermedad residual mínima.

Fuente bibliográfica

https://doi.org/10.1016/j.lrr.2023.100405

Aproximación clínica y epidemiológica de la leucemia linfoblástica aguda

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...