Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/acido-sialico-en-la-transicion-de-citrobacter-rodentium-desde-el-lumen-intestinal-a-un-nicho-adherente-a-la-mucosa.html
10 Julio 2023

Ácido siálico en la transición de Citrobacter rodentium desde el lumen intestinal a un nicho adherente a la mucosa

Este azúcar, que forma parte de la capa protectora de la mucosa intestinal, alimenta a las bacterias causantes de enfermedades en el intestino.

Dado que el intestino es la vía más fácil para que las bacterias entren en su huésped (a través de los alimentos o el agua ingeridos), también es el objetivo principal de muchos patógenos bacterianos entéricos. Para infectar no solo deben subvertir las defensas del huésped, sino también superar la resistencia a la colonización compitiendo con la microbiota residente por los nutrientes y el espacio limitados.

En la última década, el estudio de Citrobacter rodentium, un patógeno bacteriano murino relacionado con los patógenos enteropatógenos Escherichia coli (EPEC) y E. coli enterohemorrágica, de importancia clínica, ha supuesto un gran avance en el campo del metabolismo de los patógenos intestinales y la resistencia a la colonización.

Los patógenos A/E son más conocidos por su íntima adhesión a las células epiteliales intestinales (IEC) a través de su sistema de secreción de tipo III (T3SS). Una vez adherido a la superficie epitelial intestinal, C. rodentium puede aprovechar el H2O2 derivado de las CEI para impulsar su respiración y establecer su propio nicho. Sin embargo, antes de esta fase de la infección, estos residen en la luz intestinal. 

Investigadores dela Universidad de British Columbia (Canadá) sugieren una posible diana terapéutica para las infecciones bacterianas intestinales y una serie de enfermedades crónicas relacionadas con las bacterias intestinales, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), la celiaquía, el síndrome del intestino irritable y el síndrome del intestino corto.

Para el estudio, los investigadores examinaron Citrobacter rodentium, un patógeno bacteriano intestinal de ratones que se utiliza como modelo de infecciones con E. coli humana. El equipo descubrió que la bacteria tiene genes implicados en el consumo de ácido siálico, y cuando se eliminan estos genes, el crecimiento de la bacteria se ve afectado.

Demostraron que el monosacárido ácido siálico desempeña un papel clave en la patogénesis de C. rodentium en el intestino de los mamíferos, concretamente en las primeras fases de la infección, mal definidas, y antes de la formación de la lesión A/E en la superficie de la mucosa intestinal. El ácido siálico es captado del entorno colónico a través del transportador de ácido siálico NanT de C. rodentium y posteriormente utilizado como sustrato de crecimiento para expandirse dentro del intestino. También sirve como señal para la migración de C. rodentium hacia el moco y las mucinas decoradas con ácido siálico que lo componen.

El ácido siálico también induce la secreción de la Pic mucinasa, lo que aumenta la capacidad de C. rodentium para degradar las mucinas y facilita su capacidad para atravesar las barreras mucosas. Esto ocurre al mismo tiempo que aumenta la expresión de la proteína EspC, que ayuda a la adhesión inicial al epitelio colónico. 

Además tienen previsto estudiar las posibles interacciones entre las bacterias residentes y las patógenas. Las bacterias patógenas no pueden acceder a los azúcares por sí solas, por lo que algunas de las bacterias residentes normalmente inofensivas deben actuar como cómplices.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1073/pnas.2301115120

Ácido siálico en la transición de Citrobacter rodentium desde el lumen intestinal a un nicho adherente a la mucosa

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...