https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/9274.html
18 Abril 2007

Neonatología

Lactantes que comparten cama con padres tendrían mayor riesgo de muerte súbita

La revisión, además, destacó 3 dificultades generales con los estudios evaluados: pocos investigaron específicamente los riesgos o las ventajas de compartir la cama; las definiciones usadas, especialmente respecto al daño, eran demasiado heterogéneas para realizar comparaciones; y la incompleta divulgación de las interacciones obstaculizó la síntesis.

El compartir la cama, práctica en que los adultos duermen en la misma superficie que los niños, es una polémica costumbre sobre la cual constantemente se pide consejo a los profesionales médicos. El tema que implica a padres y a lactantes jóvenes parece ser una práctica cada vez más común en la sociedad, aún cuando son pocos los informes detallados respecto a su verdadero predominio, y más específicamente, respecto a los verdaderos beneficios y riesgos que conllevaría. En los años 90, el gran interés para reexaminar tal costumbre comenzó después de que informes realizados en Nueva Zelandia ligaran el compartir la cama al síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Desde entonces existe un aumento de la investigación sobre las posibles ventajas y también sobre la asociación con el SMSL.

Para examinar la evidencia existente entre las ventajas y el daño a los niños al compartir cama entre padres e hijos, sobre los factores de riesgo (fumar) y las eficaces estrategias para reducir un hipotético daño relacionado, pediatras de la Universidad de Ottawa en Canadá realizaron una revisión de todos los estudios publicados entre enero de 1993 y enero de 2005 sobre el tema. Se seleccionaron los expedientes en lengua inglesa que habían investigado la práctica de compartir cama (definida como un niño que comparte una superficie para dormir con otro individuo) y las ventajas y perjuicios asociados en infantes de 0 a 2 años de edad.

Cuarenta estudios de observación cumplieron los criterios de inclusión. La evidencia sugiere consistentemente que puede haber una asociación entre compartir la cama y el síndrome de muerte súbita del lactante para el caso de los fumadores, pero no para el caso de los no fumadores. Esto no significa que no exista ninguna asociación entre la costumbre y el SMSL para los que no fuman, ya que los datos existentes no establecen convincentemente tal asociación. La información también sugiere que el compartir cama se puede relacionar más estrechamente al SMSL en el caso de los lactantes más jóvenes. De igual manera, se identificó una asociación positiva entre la práctica y la lactancia. Los datos no pudieron establecer causalidad. Es posible que las mujeres con tendencia al amamantamiento prolongado también prefieran acostarse constantemente al lado de de sus hijos.

En conclusión, se aconseja realizar más estudios al respecto, bien diseñados, prospectivos y con hipótesis bien dirigidas para mejorar la comprensión de los mecanismos subyacentes del compartir cama entre padres y recién nacidos, los beneficios y sus riesgos.

Fuente bibliográfica

Arch Pediatr Adolesc Med. 2007 Mar; 161(3):237-245

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...