Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/25713.html
17 Noviembre 2012

Oftalmología

Mutación en CDHR1 causa degeneración retiniana recesiva

  • Mutación en CDHR1 causa degeneración retiniana recesiva
Los autores caracterizaron el fenotipo de la retina en pacientes con degeneración autosómica recesiva causada por un cambio en CDHR1 (proteína cadherina 1). La degeneración de la retina en los individuos homocigotos para este cambio es grave, causando la pérdida de la visión central después de los 40 años de edad.

Las degeneraciones retinales recesivas son un grupo genéticamente heterogéneo de enfermedades hereditarias. Al menos se han identificado 56 genes asociados a estas condiciones. Las mutaciones en algunos de estos genes están ligadas a múltiples fenotipos. El gran número de genes implicados en la causa, además de heterogeneidad alélica y genotípica, complica los diagnósticos moleculares y clínicos, forzando la necesidad de cribado para todas las secuencias génicas relacionadas con estos fenotipos.

Jacque L. Duncan y colaboradores de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos, describieron el fenotipo clínico e identificaron las bases moleculares de la enfermedad en una familia consanguínea con herencia autosómica recesiva para la degeneración retinal. Ocho miembros fueron evaluados con pruebas de agudeza visual y perimetría, fotografías en color del fondo de ojo, electrorretinograma de campo completo y tomografía de coherencia óptica. Se obtuvieron imágenes de los conos en 2 miembros, utilizando la óptica adaptativa de exploración oftalmoscopia láser. El exoma fue capturado con sondas para posteriormente secuenciarse. Por último, se realizó la confirmación de variantes y un análisis de segregación mediante secuenciación didesoxi.

El análisis detectó 24.037 variantes de un solo nucleótido en un miembro de la familia afectada, de las cuales 3.622 eran poco frecuentes y potencialmente dañinas para las proteínas codificadas. Un análisis adicional reveló un nuevo cambio homocigótico sin sentido, c.1381 C>T, p.Gln461X en el exón 13 del gen CDHR1, que provocaba la degeneración de la retina en la familia. Los miembros afectados habían presentado ceguera nocturna durante la adolescencia, con pérdida progresiva del campo y de la agudeza visual, y respuestas electrorretinográficas no medibles, así como la pérdida de la retina macular externa, aunque se observaron conos residuales con una separación mayor en el joven individuo.

Finalmente, el análisis del exoma reveló una mutación sin sentido en CDHR1 que provoca degeneración progresiva de la retina, causando pérdida severa de la visión central durante la cuarta década de la vida. La imagen retiniana de alta resolución observó cambios externos en la retina lo que sugiere que CDHR1 es un gen importante para la estructura normal de los fotorreceptores y su supervivencia.

Fuente bibliográfica

Arch Ophthalmol. 2012 Oct 1; 130(10):1301-8

Mutación en CDHR1 causa degeneración retiniana recesiva

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...