Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/24005.html
20 Julio 2012

Diabetología

El arroz blanco incrementa la diabetes tipo 2

  • El arroz blanco incrementa la diabetes tipo 2
Este meta-análisis sugiere que un mayor consumo de arroz blanco está asociado con un riesgo significativamente más alto de diabetes tipo 2, especialmente en las poblaciones asiáticas.

Los seres humanos tienen una larga historia relacionada al cultivo de arroz, el cual fue domesticado por primera vez alrededor de 8.000 a 9.000 años atrás por las personas que vivían en la región del valle del río Yangtze en China. Se cultiva en todo el mundo y proporciona el alimento para más de la mitad de la población mundial, especialmente a la que vive en algunos de los países más poblados, como China, India y Japón. El arroz pulido o arroz blanco, que consiste principalmente en almidón, se produce a través de una serie de procesos mecanizados que también incluyen la trilla y la molienda, y es el tipo predominantemente consumido a nivel mundial. Aunque su índice glucémico depende del grado de procesamiento, el tiempo de cocción y contenido de amilosa, los valores glucémicos del arroz blanco son más altos que el de los cereales integrales.

Qi Sun y colegas de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos), resumieron la evidencia sobre la asociación entre el consumo de arroz blanco y el riesgo de diabetes tipo 2. Los autores realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE y EMBASE de artículos publicados hasta enero de 2012 con palabras clave que incluían consumo de arroz y diabetes; además de búsquedas adicionales en base a las referencias de los estudios originales. Los ensayos incluidos informaban sobre las estimaciones de diabetes tipo 2 según la ingesta de arroz. Los riesgos relativos se combinaron mediante un modelo de efectos aleatorios, y las relaciones dosis-respuesta se evaluaron utilizando datos para todas las categorías de ingesta.

Para este meta-análisis se identificaron cuatro artículos que incluían siete análisis prospectivos diferentes en poblaciones asiáticas y occidentales. Se determinaron un total de 13.284 casos de diabetes tipo 2 entre los 352.384 participantes con períodos de seguimiento que iban desde 4 a 22 años. Las poblaciones asiáticas (China y Japón) tenían niveles mucho más altos de ingesta de arroz blanco respecto a las occidentales (sus niveles de consumo promedio eran tres a cuatro porciones más al día en comparación a una o dos por semana). El riesgo relativo combinado era de 1,55 (intervalo de confianza del 95%: 1,20 a 2,01), el cual comparaba la categoría más alta versus la más baja de ingesta de arroz blanco en poblaciones asiáticas, mientras que el correspondiente riesgo relativo era de 1,12 (0,94 a 1,33) en poblaciones occidentales (p = 0,038). En la población total, la relación dosis-respuesta indicó que por cada porción más al día de arroz, el riesgo relativo de diabetes tipo 2 era de 1,11 (1,08 a 1,14) (p <0,001).

Finalmente, un mayor consumo de arroz blanco se asocia a un riesgo significativamente mayor de diabetes tipo 2, especialmente en las poblaciones asiáticas (China y Japón).

Fuente bibliográfica

BMJ 2012; 344:e1454 doi: 10.1136/bmj.e1454

El arroz blanco incrementa la diabetes tipo 2

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...