https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/18790.html
16 Agosto 2010

Psiquiatría

Apolipoproteína E genera diferencias cognitivas y anatómicas en el Alzheimer

Los autores de esta investigación determinaron que la presencia o ausencia del alelo APOE ε4 influye de forma disociable en la expresión fenotípica cognitiva y anatómica de la enfermedad de Alzheimer. El mecanismo por el cual la apolipoproteína produce este efecto no se deduce.

La enfermedad de Alzheimer (EA) se presenta clínicamente como un síndrome que involucra insidiosamente el déficit progresivo de la memoria episódica acompañado de alteración progresiva en varios dominios cognitivos, incluyendo la función ejecutiva, el lenguaje, la función visuoespacial y el trabajo. Esta presentación refleja alteraciones patológicas en los nodos críticos de la red neuronal que inervan la memoria episódica, así como también otras redes del cerebro. Por otra parte, el alelo ε4 de la apolipoproteína E (APOE) es el principal factor de riesgo genético para el Alzheimer, pero los escasos trabajos realizados en esta área han sugerido que el genotipo APOE puede modular fenotípicamente la enfermedad. Se sabe que los portadores de dicho alelo tienen un lóbulo temporal medial (LMT) más grande y peor memoria que los no portadores.

El grupo del doctor David A. Wolka (Universidad de Pennsylvania en Filadelfia, Estados Unidos), comparó las diferencias fenotípicas en la cognición y la topografía de la atrofia cortical regional en portadores de ε4 (n = 67) versus no portadores (n = 24) con Alzheimer leve, limitándose a aquellos con un perfil molecular de líquido cefalorraquídeo (LCR) coherente con EA. Las comparaciones entre grupos se hicieron mediante pruebas psicométricas y medidas morfométricas de grosor cortical y el volumen del hipocampo.

Los portadores presentaron un deterioro significativamente mayor en las medidas de retención de la memoria, mientras que los no portadores mostraban un mayor deterioro en las pruebas de memoria de trabajo, control ejecutivo y acceso al vocabulario. En consonancia con esta disociación cognitiva, los portadores presentaban una elevada atrofia del LMT, mientras que los no portadores tenían una mayor atrofia frontoparietal. El déficit de rendimiento, en particular, para los dominios cognitivos, se asoció con un desproporcionado debilitamiento cerebral regional en los nodos de las redes corticales.

Estos resultados cognitivos y neuroanatómicos convergentes en individuos con perfil molecular de LCR compatible con EA apoyan la hipótesis que el genotipo APOE modula el fenotipo clínico de la condición a través de la influencia sobre determinadas redes cerebrales.

Fuente bibliográfica

2010, doi: 10.1073/pnas.1001412107

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...