https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/15540.html
04 Agosto 2009

Pediatría

Pérdida auditiva permanente es un resultado de la prematuridad

Mediante un análisis en recién nacidos prematuros, bajo cuidado intensivo y seguimiento de 30 años, este estudio proporciona las tasas de prevalencia para la pérdida auditiva permanente bilateral, así como su diagnóstico precoz e información audiológica.

Se recomienda que los recién nacidos que están en la UCI por más de 5 días, o que tienen factores de riesgo y una estadía reducida, sean sometidos a exámenes del oído mediante pruebas de respuesta cerebral auditiva. La presencia de pérdida de audición bilateral importante es de 1 a 3 casos por cada 1000 recién nacidos en la población infantil y de 2 a 4 casos por cada 100 recién nacidos en niños que pasaron por la UCI. Son difíciles de establecer las tasas de pérdida de audición permanente según los tipos de gravedad entre los prematuros sobrevivientes de diferentes edades gestacionales, con o sin anomalías congénitas, debido a la utilización de variados métodos de ensayo, diferentes edades de la presentación de informes y la variabilidad en la definición de gravedad.

Este estudio (Universidad de Alberta, Edmonton, Canadá) se presenta las tasas de prevalencia infantil y los de factores de riesgo neonatal para la pérdida permanente de audición en 1.279 niños extremadamente prematuros con edad gestacional igual o menor a 28 semanas y peso de nacimiento bajo los 1.250 gramos. Todos se sometieron a pruebas repetidas de comportamiento audiológico y a un seguimiento multidisciplinario. La pérdida permanente de audición se definió como de leve a moderada (26-70 dB de nivel de audición), severa/profunda (71 a más de 90 dB de nivel de audición), retraso de inicio (diagnosticado después de una audición normal), o progresiva (aumento de la pérdida de más de 15 dB para el nivel de audición). Las tasas de pérdida de audición permanente se establecieron a los 3 años de edad y se compararon los factores de riesgo para los niños con y sin pérdida de la audición, se calcularon los riesgos, y la predicción de rendimiento se determinó a través del área bajo la curva.

Cuarenta (3,1%) de los 1279 sobrevivientes de 3 años de edad presentaron pérdida de audición permanente y 24 (1,9%) pérdida severa/profunda, sin cambios a lo largo del tiempo. En 4 de ellos (10%), la pérdida fue tardía y en 11 (28%) progresiva. Un niño tuvo neuropatía auditiva, y 29 (el 73%) discapacidades múltiples. El uso prolongado de oxígeno, cirugía gastrointestinal, ligadura del conducto arterioso y un bajo nivel socioeconómico representaron buenos predictores de la pérdida auditiva permanente, siendo el uso del oxígeno el más significativo de pérdida severa a profunda.

En conclusión, la pérdida auditiva permanente es un resultado adverso de la prematuridad extrema, la que se complica por el retraso de su aparición y la progresividad. El uso prolongado de oxígeno suplementario puede representar un buen marcador para predecir y reducir la prevalencia de la enfermedad.

Fuente bibliográfica

Pediatrics. 2009 May; 123(5): e797-e807

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...