Estudio INTERHEART
ApolipoproteÃnas predicen mejor el riesgo de infarto de miocardio
La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en todo el mundo. Los costos humanos y económicos de la patologÃa vascular prematura no se limitan a los paÃses más desarrollados. Éstos ya cuentan con la mayorÃa de los casos de cardiopatÃa coronaria y, de hecho, en regiones como el sur de Asia, los eventos clÃnicos parecen generarse a una edad más temprana y con una mayor participación de mujeres en relación al resto del mundo. El estudio INTERHEART demostró que los nueve factores de riesgo modificables (tabaquismo, ejercicio, frutas y hortalizas, alcohol, hipertensión, diabetes, obesidad abdominal, psicosociales y una alta relación apolipoproteÃna B100 (ApoB) / apolipoproteÃna A1 (ApoA1)) también representaron un riesgo atribuible poblacional (PAR, por sus siglas en inglés) de infarto de miocardio y que estos mismos factores son aplicables a todos los grandes grupos de población en el mundo. De estos factores de peligro, la relación ApoB/ApoA1 - un Ãndice proaterogénico y antiaterogénico - representó la mitad del PAR.
Docentes del Centro Médico de la Universidad de McMastern, en Hamilton, Canadá, realizaron un estudio de casos y controles para el infarto agudo de miocardio en 12461 casos y 14637 controles en 52 paÃses. Muestras de sangre en ayunas se dispusieron para 9345 casos y 12120 controles. Se midieron las concentraciones de lÃpidos, lipoproteÃnas y apolipoproteÃnas, y las relaciones del colesterol y apolipoproteÃnas fueron calculadas. El riesgo (R), IC del 95% y el PAR se calcularon para cada una de las medidas globales y para cada grupo étnico de comparación entre los primeros cuatro quintiles respecto al quintil más bajo.
La relación apolipoproteÃna B100 (ApoB) / apolipoproteÃna A1 (ApoA1) presentó la proporción más alta de PAR (54%) y el riesgo más elevado con cada 1 desviación estándar (1,59, IC del 95%: 1,53-1,64). El PAR para la relación LDL/HDL fue de 37%. El PAR para la relación colesterol total/colesterol HDL era del 32%, lo que fue sustancialmente más bajo que la relación ApoB/ApoA1 (p <0,0001). Estos resultados fueron consistentes en todos los grupos étnicos, hombres y mujeres, y para todas las edades.
En conclusión, la relación ApoB/ApoA1 fue superior a cualquiera de las relaciones del colesterol para estimar el riesgo de infarto agudo de miocardio para cualquier grupo étnico, en ambos sexos, y en todas las edades. Estos resultados deberÃan aplicarse en la práctica clÃnica a nivel mundial.
Temas Relacionados
