https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/13217.html
16 Septiembre 2008

Estudio SHARP

Fármaco inhibe progresión tumoral y mejora calidad de vida en el cáncer de hígado

Este análisis mostró que sorafenib, un inhibidor multiquinasa, prolonga la supervivencia y controla el tiempo de progresión en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado. Futuros estudios deberán evaluar al medicamento como un coadyuvante después de la terapia curativa.

El carcinoma hepatocelular es un importante problema de salud, con más de 626000 nuevos casos por año en todo el mundo. Su incidencia va en aumento en los Estados Unidos y Europa, y es la tercera causa más relevante de mortalidad relacionada al cáncer a nivel mundial, sólo detrás de las neoplasias de pulmón y estómago. No existe una terapia sistémica efectiva para los pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado. Estudios preliminares sugieren que sorafenib es capaz de inhibir la proliferación celular y la angiogénesis tumoral, y aumentar la tasa de apoptosis en una amplia gama de modelos neoplásicos.

En este estudio multicéntrico, fase 3, doble ciego, controlado con placebo, se asignaron aleatoriamente 602 pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado y sin tratamiento a recibir sorafenib (a una dosis de 400 mg dos veces al día) o placebo. Los principales resultados a evaluar fueron la supervivencia global y el tiempo de progresión sintomática. Los resultados secundarios incluyeron el tiempo de progresión radiológica y la seguridad.

En el segundo análisis intermedio previsto, se produjeron 321 muertes, y el estudio fue interrumpido por aspectos éticos. La mediana de supervivencia global fue de 10,7 meses en el grupo de sorafenib y 7,9 meses en el grupo placebo (riesgo en el grupo con sorafenib, 0,69; intervalo de confianza del 95%, 0,55 a 0,87, P < 0,001). No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en el tiempo promedio hasta la progresión sintomática (4,1 meses versus 4,9 meses, respectivamente, P = 0,77). La mediana de tiempo hasta la progresión radiológica fue de 5,5 meses en el grupo de tratamiento y 2,8 meses en el grupo control (P < 0,001). Siete pacientes del grupo sorafenib (2%) y dos del grupo placebo (1%) tuvieron una respuesta parcial; ninguno tuvo una respuesta completa. La diarrea, pérdida de peso, reacción cutánea mano-pie y hipofosfatemia fueron más frecuentes en el grupo de sorafenib.

En conclusión, en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado, la supervivencia media y el tiempo de progresión radiológica fueron casi 3 meses superiores en pacientes tratados con sorafenib respecto a los que recibieron placebo.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2008; 359(4):378-90

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutrici�...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...