https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/12233.html
16 Junio 2008

Epidemiología

Las estatinas tienen un efecto positivo sobre el cáncer

Este es el primer estudio que sugiere un efecto dosis-respuesta de las estatinas en la aparición de una neoplasia. Estudios futuros deberán proporcionar evidencia adicional que permita la evaluación de sus efectos a largo plazo sobre el riesgo de cáncer.

Las estatinas han demostrado ser principios eficaces para la prevención secundaria de la enfermedad coronaria. Además, varios efectos beneficiosos indirectos se han propuesto, incluidos los anticancerígenos, si bien los primeros informes habían sugerido la posibilidad opuesta, es decir, tener efectos procarcinogénicos en las personas. A pesar de los numerosos ensayos clínicos aleatorizados y estudios epidemiológicos de observación realizados hasta la fecha, las pruebas sobre la posible eficiencia de las estatinas en la prevención del cáncer siguen siendo controvertidas.

El objetivo de este análisis fue investigar la relación entre el uso de estatinas lipofílicas y la aparición de cáncer. Los autores realizaron un estudio observacional retrospectivo sobre la base de una base de datos administrativas de la provincia de Quebec, Canadá (1998-2004). Se incluyeron pacientes de 45 años o más dados de alta después de ser admitidos por infarto agudo de miocardio. Altas y bajas dosis de estatinas se definieron como una receta, dentro de los 3 días después de la salida institucional, con dosificación sobre (o por debajo) la dosis estándar, para 4 medicamentos lipofílicos: atorvastatina, simvastatina, lovastatina o fluvastatina. Un total de 30076 pacientes, incluyendo usuarios con altas dosis (n = 6015), con dosis bajas (n = 5323) y no usuarios (n = 18738), fueron seguidos durante 7 años. Un análisis de regresión multivariable se realizó para estimar las asociaciones entre la dosificación de los medicamentos y la incidencia de cáncer.

Las tasas de ingresos hospitalarios con diagnósticos de cualquier tipo de cáncer fueron 13.9, 17.2 y 26.0 por cada 1000 personas-años con estatinas en dosis altas, dosis bajas y no usuarios, respectivamente. La estimaciones ajustadas fueron 0.75 (95% intervalo de confianza [IC], 0.60-0.95) para el uso de estatinas en dosis altas y 0.89 (95% CI, 0.75-1.07) para el uso en dosis bajas.

Se concluye que la utilización de estatinas lipofílicas en dosis suficientemente altas podría estar asociada con una reducción clínicamente importante en la incidencia de cáncer.

Fuente bibliográfica

Am J Med. 2008 Apr; 121(4):302-9

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...