Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/cienciaymedicina/destacados/11704.html
17 Marzo 2008

Anestesiología

Estatinas y betabloqueadores protegen durante el período perioperativo

  • Estatinas y betabloqueadores protegen durante el período perioperativo
Específicamente, las estatinas son una importante clase de fármacos que reducen la morbilidad y mortalidad cardiovascular, intervienen las vías inflamatorias y producen efectos cardioprotectores directos.

Los pacientes sometidos a cirugía no cardíaca están en alto riesgo de complicaciones al corazón. Los estudios sugieren que el 0.5% de estos individuos mueren en el período perioperativo por motivos cardiovasculares mientras que un 2% tienen importantes problemas cardíacos incluyendo infarto de miocardio (IM), edema pulmonar, bloqueo cardíaco completo o paro cardíaco. Poblaciones específicas de pacientes e individuos sometidos a cirugía vascular tienen incluso mayores tasas de complicaciones. La fisiopatología de las complicaciones perioperatorias probablemente son multifactoriales. Por ejemplo, en un IM, éste puede ser resultado de la repentina ruptura de una placa coronaria inestable provocando trombos y oclusión de vasos. En vista de esta causa multifactorial y la falta de mejora con la revascularización coronaria, muchos investigadores y clínicos han centrado su atención en la terapia médica que incluye estatinas y betabloqueadores.

Docentes del Departamento de Anestesiología y Cuidados Críticos de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos, evaluaron, mediante una revisión bibliográfica los últimos artículos publicados sobre los efectos cardioprotectores de la terapia perioperatoria con estatinas y betabloqueadores.

Los primeros estudios realizados con betabloqueadores durante el período perioperatorio sugerían que éstos podrían ser beneficiosos respecto a la disminución de la mortalidad cardíaca y de infartos de miocardio. Más tarde, sin embargo, las últimas investigaciones y recientes meta-análisis, son menos favorables y señalan que los betabloqueadores estarían asociados a una mayor incidencia de bradicardia e hipotensión. Por otra parte, ensayos aleatorios y varios estudios de cohorte han encontrado una reducción significativa de las complicaciones cardiovasculares perioperatorias con el uso de estatinas. Además, la retirada de este principio se relaciona con más peligro cardíaco postoperatorio.

En resumen, basándose en las pruebas disponibles y según las actuales directrices, las personas bajo betabloqueadores deberían seguir su uso. Los pacientes sometidos a cirugía vascular que se encuentran en alto riesgo cardíaco también deberían mantenerlos. Por su parte, las estatinas deben continuarse en pacientes que ya están tomando estos agentes antes de la cirugía. La duración óptima y el inicio del tratamiento con estatinas siguen siendo poco claros.

Fuente bibliográfica

Curr Opin Anaesthesiol. 2008 Feb; 21(1):60-5

Estatinas y betabloqueadores protegen durante el período perioperativo

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...