https://www.savalnet.bo/mundo-medico/reportajes/un-probiotico-a-la-caza-de-la-diabetes.html
16 Febrero 2015

Un probiótico a la caza de la diabetes

Investigadores de la Universidad de Cornell en Estados Unidos, trabajan en una píldora que, utilizando una bacteria común del cuerpo humano, ha logrado reducir los niveles de glucosa en la sangre.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 347 millones de personas en el mundo padecen diabetes, enfermedad originada por un aumento en los niveles de glucosa en la sangre o hiperglucemia, y que podría derivar en una serie de complicaciones, como patologías cardíacas y daños en el sistema nervioso.

Las proyecciones no son muy alentadoras, ya que según la sexta edición del Atlas Mundial de la Diabetes, publicada en 2013 por la Federación Internacional de la Diabetes (FID), se estima que en 2035 cerca de 590 millones de personas tendrán la enfermedad. 

“La diabetes es una afección que está considerada en este momento como una epidemia, junto a la obesidad, por lo tanto es tremendamente importante estar al día en cuanto a su manejo y tratamiento”, comenta la doctora María Soledad Barroso, delegada en Chile de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Se trata de una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en el mundo y una de las patologías crónicas no transmisibles más complejas, junto a la obesidad e hipertensión. No necesariamente se produce por antecedentes familiares, aunque la genética pesa y en este caso bastante.

“Debemos tener una amplia claridad de la problemática actual que vivimos frente a esta patología. Es una enfermedad crónica que podría representar una epidemia letal debido a la alta prevalencia, morbilidad y elevados costos. Si miramos el crecimiento a nivel mundial, el aumento de la prevalencia es alarmante, tanto así que podríamos decir que cada diez segundos, dos personas son diagnosticadas con diabetes. Es fundamental que todos quienes trabajamos en medicina nos sensibilicemos ante esto y adquiramos habilidades para su buen manejo”, opina la doctora Ana María Gómez, especialista del Hospital Universitario San Ignacio, Colombia.

En Chile, el principal factor que explica este fenómeno es la obesidad, cada año manifestada a más temprana edad. Tras un estudio realizado por el Ministerio de Salud, se descubrió que el 44% de los niños de octavo básico tienen sobrepeso u obesidad y el 10% de los menores de 10 años ya es obeso.

“La diabetes más común es la de tipo 2, caracterizada por una deficiencia en las células que captan la insulina que produce el páncreas, y que en su intento por compensarla y mantener los niveles normales de glicemia, aumenta progresivamente su producción, llegando a un punto en el cual es incapaz de mantener los niveles necesarios, produciéndose una hiperglucemia”, explica el doctor Verner Codoceo, experto del Centro de Diabetes Adultos de Clínica Las Condes, en Santiago de Chile.

En este contexto, el resultado de una investigación realizada por la Universidad de Cornell de Nueva York, Estados Unidos, podría proporcionar una cura a esta enfermedad. El hallazgo consiste en una píldora probiótica que reduce los niveles de glucosa en la sangre mediante una bacteria común que se encuentra en el intestino humano.

Se llegó a esta conclusión tras un experimento que consistió en diseñar una cepa de Lactobacillus, (bacteria Gram positiva anaerobia aerotolerante presente, por ejemplo, en el tracto gastrointestinal y en la vagina), un probiótico utilizado para tratar la enfermedad de Crohn, la diarrea o el síndrome de intestino irritable. La bacteria debía secretar una sustancia similar al glucagón tipo 1, una hormona que libera insulina en respuesta a la alimentación. Tras administrar vía oral este probiótico modificado en un grupo de ratas diabéticas durante 90 días, los roedores redujeron sus niveles de glucosa en la sangre hasta en un 30 por ciento. 

“La cantidad de tiempo que precisamos los humanos para reducir los niveles de glucosa después de una comida es la misma que en una rata normal, y los resultados se corresponden con la cantidad de glucosa en la sangre, tal y como lo sería con un páncreas con un funcionamiento normal. Lo que hace el probiótico modificado es mover el centro de control de la glucosa en el páncreas a la parte superior del intestino”, detalla John March, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Biológica y Ambiental de la Universidad de Cornell y principal autor de este trabajo, publicado recientemente en la revista Diabetes (Diabetes, enero 2015 DOI: 10.2337 / db14-0635).

Las futuras etapas del estudio apuntan a experimentar con dosis más altas del probiótico en ratas diabéticas, con el fin de determinar si es posible revertir por completo la enfermedad. Si todo sale bien, en algunos años tomar una simple pastilla todas las mañanas podría controlar la diabetes, dando así un paso clave en los esfuerzos por erradicarla definitivamente.