Estrategia global contra patologías vectoriales
Durante el Día Mundial de la Salud, fecha que recuerda la fundación de la OMS, se enfatizó en la importancia de la prevención para detener el avance de las enfermedades transmitidas por vectores. El dengue es la principal amenaza en países como Paraguay, mientras que en Chile el Hantavirus presenta los mayores problemas.
Presentar casos clínicos y, en base al detallado estudio del comportamiento de cada uno de ellos, rediseñar estrategias para optimizar el manejo de la enfermedad, fue uno de los principales objetivos de una jornada de actualización en dengue, desarrollada en Asunción durante el pasado mes de febrero, bajo la organización de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Para el doctor Antonio Arbo, director del encuentro, esta patología debe ser parte importante del conocimiento de todos los médicos de ese país, particularmente de los facultativos abocados a la salud infantil. “Jornadas de estas características tienen que ser periódicas y frecuentes, de manera que los médicos cuenten con la habilidad mental de los casos y la base científica necesaria para atender y tratar la enfermedad”, comentó el pediatra e infectólogo a SAVALnet Paraguay.
Y es que uno de los sellos propios del dengue es su presencia en naciones con clima tropical y Paraguay reúne las condiciones para que se expanda con fuerza por su territorio, constituyéndose en uno de los principales problemas sanitarios de ese país durante los últimos 14 años. Así lo confirman las 248 muertes que dejó la enfermedad sólo en 2013 y las dos personas fallecidas que se registran en lo que va del presente año. Por lo mismo, no resulta extraño que las autoridades paraguayas hicieran un llamado a no viajar hacia y por el interior del país a personas que sufran de cuadros febriles durante estas vacaciones de Semana Santa, más aún si se considera que en esta fecha la patología alcanza su peak debido a la combinación de calor y lluvias.
“Solicitamos a todas aquellas personas con cuadro febril que eviten viajar y a quienes no padecen estos síntomas les recomendamos que se abstengan de desplazarse hacia las zonas más afectadas por el dengue, como son el área metropolitana de Asunción y los departamentos de Amambay, Alto Paraná y Caaguazú”, pidió la doctora Agueda Cabello, miembro del Ministerio de Salud de Paraguay, cartera que lleva a cabo un masivo operativo consistente en fumigaciones en espacios públicos de alta concurrencia y destrucción de criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad.
Medicina tropical
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, insecto de hábitos diurnos que se ha adaptado a los asentamientos humanos, estableciéndose cerca de las viviendas donde existen condiciones deficientes de saneamiento y elementos que permiten contener agua.
De acuerdo a estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la actualidad entre 2.500 a 3.000 millones de personas viven en áreas de riesgo de transmisión del dengue. Anualmente las cifras bordean los 50 millones de infecciones en el mundo, incluyendo 500 mil casos de dengue hemorrágico y 21 mil muertes.
En el continente americano la progresión de la patología se ha agravado durante los últimas dos décadas, con el incremento considerable del número de casos y de países afectados, además de una mayor frecuencia de las manifestaciones graves del dengue.
Conscientes de este preocupante escenario, y tal como en Paraguay, médicos chilenos han realizado diferentes encuentros para fortalecer el conocimiento existente en torno a esta enfermedad. Es el caso del curso de medicina tropical organizado por Clínica Alemana, actividad que profundiza de forma general en patologías de estas características, también conocidas como enfermedades del viajero.
“Pretendemos que los especialistas adquieran conocimientos que permitan realizar toda clase de diagnósticos dentro de la variedad de patologías que se generan en climas tropicales”, detalló el doctor Thomas Weitzel, infectólogo y microbiólogo alemán, durante una de las últimas versiones del curso.
Patologías globales
En conmemoración del aniversario de la fundación, en 1948, de la Organización Mundial de la Salud, cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, fecha que es aprovechada por el organismo para trabajar en la prevención, promoción y el control de enfermedades epidémicas y endémicas. En esta oportunidad, la OMS propuso como eje temático las enfermedades transmitidas por vectores. El dengue es, precisamente, la patología inserta en este grupo que muestra el mayor crecimiento en el mundo, siendo mortal la variante hemorrágica.
“Las enfermedades de transmisión por vectores son de mayor incidencia en países tropicales y lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento, sin embargo, con la globalización del comercio y el mayor número y acceso a viajes al extranjero, enfermedades de este tipo han aparecido en países en los que antes no existían”, advierte la Organización Mundial de la Salud.
En Chile, las enfermedades transmitidas por vectores son monitoreadas por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica, hasta ahora controlando oportunamente la aparición de brotes de dengue (manifestado en el país de forma leve como virus zika), como los registrados durante los últimos años en Isla de Pascua. También se cuentan la enfermedad de Chagas (causada por el parásito trypanosoma cruzi), la rabia y, tal vez la que reviste mayor peligro para la población: el hantavirus, enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave y que puede llegar a ser mortal, caracterizada por sus cuadros de fiebre alta, acompaña por dificultad respiratoria, escalofríos, cefalea, dolores osteomusculares y síntomas gastrointestinales. La patología está presente en nuestro país desde mediados de la década de los 90 y se adquiere por contacto con ratones silvestres (Oligorizomys longicaudatus), portadores del virus.
Según cifras de marzo de 2014 del Ministerio de Salud, durante los últimos meses el número de contagiados se ha duplicado respecto a años anteriores y la letalidad, que habitualmente rondaba el 30% de los afectados, se ha elevado a un 50 por ciento.
Con el objetivo de aportar en el tratamiento de personas afectadas, investigadores del Programa Hantavirus de la Facultad de Medicina Clínica Alemana (CAS) - Universidad del Desarrollo (UDD) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollaron en conjunto un suero inmune hecho con plasma de pacientes que tuvieron el virus y sobrevivieron, terapia que, se estima, podría reducir el riesgo de muerte de 33 a 13 por ciento. “Lo que buscamos es neutralizar el efecto del virus, tanto en su multiplicación como en sus efectos en el sistema cardiopulmonar”, comentó a SAVALnet el doctor Pablo Vial, decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD.
A nivel global, se calcula que la enfermedad vectorial más mortífera es el paludismo, causante de 660 mil muertes en 2010, la mayoría en niños africanos. No obstante, la patología de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. La alteración genética del Aedes aegypti macho asoma como una alternativa para frenar el avance de la enfermedad, método que evitaría la reproducción del mosquito, sin embargo, existen detractores de la ingeniería genética que argumentan que los resultados del uso de organismos modificados genéticamente son imprevisibles, abriendo un debate científico en los países mayormente afectados por el dengue.
