https://www.savalnet.bo/mundo-medico/reportajes/9256.html
12 Marzo 2007

UACh Osorno:

Personalizando la enseñanza médica en el sur de Chile

En octubre de 1959, el doctor Eduardo Morales Miranda, fundador y rector de la Universidad Austral de Chile de Valdivia, creó la Facultad de Medicina, uno de los grandes hitos de la naciente universidad que ya contaba con cuatro años de labor académica en el sur de nuestro país.

Un año más tarde, se iniciaron las actividades de la Escuela de Tecnología Médica, primera en el país. En 1963 se formó la Escuela de Enfermería; en 1965 la de Obstetricia y Puericultura; en 1967 la Escuela de Medicina; en 2004 la de Terapia Ocupacional y en 2005, la Escuela de Odontología.

La Facultad de Medicina ha logrado un alto grado de identificación con zona sur austral del país, gracias a la permanente vinculación con la red de asistencia sanitaria en la que tanto alumnos y egresados ejercen profesionalmente.

Hace más de 10 años, se creó una iniciativa de extensión de la Facultad de Medicina UACh de Valdivia en la ciudad de Osorno, la que con el tiempo se fue consolidando cada vez más hasta convertirse en el año 2003 en la Escuela de Medicina UACh de Osorno, gracias al interés de los estudiantes y el compromiso de los profesionales médicos con la docencia.

Desde entonces, los alumnos de tercero a séptimo año, que se deciden a realizar sus cursos clínicos y de internado en la Escuela de Medicina Osorno de la Universidad Austral de Chile, encuentran a un grupo de profesionales preocupados por la enseñanza personalizada y de un ambiente en el cual el estudiante puede participar activamente de las labores realizadas en el área clínica profesional, las que son supervisadas en terreno por especialistas del Hospital Base de la ciudad.

Además, se les da la posibilidad –a los que ya están en la última etapa- de realizar parte o en forma completa su internado, etapa crucial en la formación profesional del médico, según sea su elección, por lo que es muy importante que tenga una sólida base de docencia y práctica.

Al ser una Escuela relativamente pequeña, en cuanto a cantidad de estudiantes, la relación docente-estudiante es más personalizada, tanto en la formación básica como en la clínica, lo que garantiza un mejor aprendizaje y un mínimo de repitencia o fracaso. Por otro lado, se estimula la formación integral a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje con tecnologías de educación e información actualizadas. Asimismo, se estimula el trabajo interdisciplinario de los profesionales en formación, como un modo de prepararlos para el futuro laboral.

En las Escuelas de Valdivia y Osorno se forman médicos generales, capaces de garantizar un manejo óptimo de la patología prevalente y no derivable. Profesionales cuyas acciones se basan en un fuerte conocimiento biológico, psicológico y social que les permiten abordar adecuadamente la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.

Entre los años 2003 y 2006 se gestó e implementó una gran modificación curricular en las carreras de la Facultad, con el fin de incorporar los nuevos enfoques en el proceso de enseñanza, innovaciones que permiten a los egresados de la carrera contar con una actitud de permanente aprendizaje, capacidad de trabajo interdisciplinario y mirada integral en su ejercicio profesional con los pacientes.

Actualmente se encuentra en marcha la construcción de un edificio de cinco pisos ubicado cerca del Hospital Base de Osorno que contará, entre otras características, con salas de clases, una sala multimedia, cafetería y un auditórium para 87 personas, todo para que tanto estudiantes como docentes tengan un lugar grato y cercano al terreno clínico, que les permita trabajar en docencia directa o vía Internet con sus pares de Valdivia.

El doctor Edgardo Grob, director de la Escuela de Medicina de la UACh en Osorno, destacó que “el avance de la Escuela y la construcción del proyecto ha tenido una gran cantidad de actores involucrados como rectores, decanos y prodecanos anteriores y actuales de la casa matriz en Valdivia, la Ilustre Municipalidad, el Servicio de Salud y la Clínica Alemana de Osorno”.

Además, dentro la malla curricular de los alumnos se incorporó el ramo de Imagenología para cuarto año con el apoyo de médicos de la Clínica Alemana Osorno, lo que permitirá “que los alumnos egresen con conocimientos en las nuevas técnicas de Radiología, Ecotomografía y Escáner de Corte Fino, lo que sumado a una buena relación médico-paciente, ayuda a formar profesionales sólidos y con gran sentido ético y social”, señaló el doctor Grob.

Para el facultativo, “el estudio de la medicina requiere de dos aspectos fundamentales: alumnos que sientan la vocación y un equipo de docentes que estén comprometidos con entregar sus conocimientos, características que sin duda presenta nuestra Escuela”, puntualizó.

La Escuela de Medicina la Universidad Austral de Chile en Osorno es miembro de las Universidades del Consejo de Rectores y de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech) y está actualmente acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (Cnap) hasta el año 2009.

Además de la docencia e investigación, se realizan importantes actividades de extensión académica, entregando a las diversas instituciones de salud cuidados clínicos especializados, procedimientos, diagnósticos y servicios de capacitación técnico-administrativa con el propio personal académico de la Universidad.

De esta forma, la Universidad Austral de Chile confirma la importancia nacional que como Facultad de Medicina tiene al posicionarse actualmente como una de las tres mejores del país, al obtener el segundo lugar en el Examen Médico Nacional (EMN) 2006.