https://www.savalnet.bo/mundo-medico/reportajes/8738.html
27 Noviembre 2006

Día mundial del SIDA: más de dos décadas buscando soluciones

En todo el planeta el 1° de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA, fecha que fue establecida con el objeto de divulgar un mensaje de compasión, esperanza, solidaridad y comprensión a aquellos que padecen esta enfermedad que cada año mata a miles de personas, dado que la comunidad científica internacional aún no ha encontrado una cura.

Se trata de una emergencia mundial que afecta a personas de todos los países y, según cálculos de ONUSIDA, hasta la fecha han muerto un total de 25 millones individuos desde que la patología fue detectada por primera vez en 1981.

En estos 25 años se ha impulsado acciones y protestas contra la inactividad, logrando un incremento en el interés y la conciencia en torno al tema y a la importancia de impulsar campañas de prevención del contagio, así como de juntar fondos para investigaciones que puedan encontrar posibles vacunas o tratamientos más efectivos que los que existen en la actualidad.

Por ello, al igual que en los últimos años, el objetivo subyacente de la Campaña Mundial del SIDA y del día de la enfermedad 2006, continua enfocándose en la responsabilidad con el lema “Detén el SIDA. Mantén la promesa”.

La conmemoración del Día del SIDA se creó en el marco de la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre programas de prevención de la enfermedad, celebrada en Londres en enero de 1988, cuando delegados de más de 140 naciones acordaron unánimemente que ese sería un año de comunicación sobre esta enfermedad y que finalizaría con una actividad el 1° de diciembre, moción que recibió el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asamblea Mundial de la Salud y la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

La idea de declarar un Día Mundial del SIDA forma parte del esfuerzo global para encarar el reto de esta epidemia que continúa incrementándose en todas las regiones del mundo. En esta fecha se enfatizan las actividades de prevención y control de la patología y se aportan nuevos canales de comunicación sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, oportunidad en la que la mayoría de los países establecen estrategias para ayudar a construir un esfuerzo universal y perdurable para prevenir la enfermedad, evento anual en el que participan organismos gubernamentales de salud y otras organizaciones.


La realidad chilena

En 1984 fue notificado el primer caso de SIDA en Chile y, 20 años más tarde, ya se sabía de unos 13.000 casos certificados en el país, de los cuales la mitad eran personas que padecían la enfermedad y, el otro grupo correspondía individuos infectados con el VIH. Hasta la misma fecha habían muerto de SIDA cerca de 4.000 chilenos, mientras que los fallecidos con VIH se acercaban a los 220.

La tasa de incidencia anual de SIDA en Chile muestra una tendencia al aumento de casos a través de los años hasta 1998, momento en que observa un descenso de 12 por ciento respecto a 1997, tendencia que según los expertos podría atribuirse al impacto del tratamiento antirretroviral implementado, primero como biterapia y luego como triterapia. Asimismo, se atribuye a los mismos factores que con el paso de los años se ha visto un cambio en las curvas gráficas que denotan un aumento de la incidencia de VIH y un decrecimiento de la incidencia de SIDA.

Del total de los casos reportados en el país hasta el 31 de diciembre de 2003, el 88,7 por ciento de los enfermos eran hombres y el 11,3 por ciento, mujeres. De este modo, se ha reducido la brecha entre hombres y mujeres enfermos existente al comienzo de la epidemia, y actualmente la relación entre sexos es de siete a uno.

Según estimaciones oficiales, en Chile la enfermedad afecta fundamentalmente a la población joven y adulta, concentrándose principalmente en el rango que va de los 20 a los 49 años, lo que representa el 84,4 por ciento de los casos; los menores de 20 años representan el 3,3 por ciento y los mayores de 50 años el 12,3 por ciento.

Sin duda, la vía sexual ha sido la principal categoría de exposición a patología desde el inicio de la epidemia, alcanzando el 94 por ciento de los casos en los últimos estudios sobre la materia, análisis que muestran una concentración en los hombres homosexuales y bisexuales, aunque se ha producido un marcado crecimiento de la transmisión heterosexual en mujeres y hombres.

En tanto, el análisis de la evolución de la transmisión sanguínea como vía de contagio a través del tiempo, muestra que la infección adquirida por prácticas asociadas al uso de drogas inyectables es hoy la causa fundamental de este porcentaje que se eleva al 4,3 por ciento.

Así, de acuerdo al análisis efectuado por las autoridades nacionales, la caracterización de la epidemia de VIH/SIDA en Chile se caracteriza por un predominio de hombres homobisexuales, localización urbana y rural, diferencia sustancial entre mujeres y hombres, diagnóstico mayoritario en edad adulta, tendencia a la feminización y a la heterosexualización.