https://www.savalnet.bo/mundo-medico/reportajes/7865.html
04 Septiembre 2006

75 años de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología

Corría el año 1931 cuando, después de instituir el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Vicente de Paul, el doctor Alejandro del Río Soto Aguilar decidió fundar la Sociedad Chilena de la especialidad (Sochiorl), materializando así un emprendimiento más en la larga lista de iniciativas que concretó este importante personaje de la historia de la medicina en nuestro país.

Con múltiples actividades, este profesional fue el responsable de la renovación de variadas instituciones sanitarias y asistenciales de chile. Al mismo tiempo que se desempeñaba como psicólogo, bacteriólogo e higienista, fue el primer otorrinolaringólogo de Sudamérica.

Decidió comprometerse una vez más formando parte del directorio de esta nueva iniciativa, que buscaba potenciar la especialidad en relación al avance de la medicina en general, para dar mayor relevancia al quehacer de los médicos que se abocaban a los problemas del oído, la nariz y la garganta. En este esfuerzo fue secundado por el doctor Alfredo Grünberg, en el cargo de secretario y tesorero, y por una veintena de destacados profesionales.

Empapada del entusiasmo de su fundador, desde sus inicios la Sochiorl ha creado instancias académicas como cursos, jornadas y congresos, que han sido los pilares básicos para el perfeccionamiento de los médicos otorrinolaringólogos chilenos.

En esta línea, las primeras fueron las Jornadas de Otorrinolaringología que se realizaban en Valparaíso, donde los especialistas se reunían para intercambiar opiniones, exponer sus trabajos, aprender y enseñar. Más tarde, en el año 1986, estos encuentros dieron paso al Congreso Chileno de Otorrinolaringología, comenzando a tener sedes en otras ciudades de nuestro país, pero manteniendo siempre las premisas básicas de su creación.

Luego, en 1945, se desarrollaron los Centros de Estudios Problemas de la Especialidad (Cepes) que se mantienen hasta hoy como una forma de mostrar las actividades que realiza la sociedad en diversos centros formativos y lugares de trabajo. En estas reuniones, que también siguen vigentes y que se llevan a cabo de forma mensual, tienen la característica de ser las instancias en donde cada servicio de otorrinolaringología de los hospitales que forman becados y también de las instituciones privadas, presentan sus trabajos científicos o casos clínicos para su discusión y divulgación.

A todo ello se suman las Jornadas de Invierno, que se llevan a cabo cada dos años; cursos para la formación de becados y reuniones organizadas por los socios que trabajan en organizaciones como clínicas, hospitales y universidades.

Otro ámbito de desarrollo muy relevante ha sido la difusión de temáticas y avances a través de la Revista de Otorrinolaringología, cuyo primer número fue editado en 1941, coincidiendo con el aniversario número 10 de la sociedad. Esta publicación, que continúa apareciendo en la actualidad, ha sido dirigida por destacados maestros como los doctores Arturo Tello, Santiago Riesco y Benjamín Rosenblüt.

Como respuesta al constante esfuerzo por constituir un Consejo Docente en la Sociedad, este anhelo se concreta en 1989 con la realización de un que de las bases teóricas de la especialidad a los residentes en formación.

Este curso comienza a impartirse regularmente desde 1989 en forma de módulos en las distintas áreas de la especialidad. Así, 12 años más tarde, la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello, instaura sus nuevos estatutos reafirmando su identidad institucional y, paralelamente, pasa a formar parte como miembro de la Academia Americana de Otorrinolaringología.

Cabe destacar que en reconocimiento a su continua labor, la entidad también es considerada dentro de organismos tales como la Asociación de Sociedades Científicas de Medicina de Chile (ASOCIMED) y la Federación Internacional de Sociedades Otorrinolaringológicas (IFOS).


El servicio clave

Sin duda el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Vicente de Paul, actual Hospital Clínico de la Universidad de Chile, es de vital importancia en el posterior desarrollo de la sociedad que agrupa a los médicos del área.

Allí han tenido un rol gravitante los profesores titulares de la cátedra de la especialidad, entre los que se encuentran los doctores Javier Castro, Aníbal Grez, Sergio Urrutia, Benjamín Rosemblüt y Juan Viada. Éste último en 1988 fue nombrado director del Departamento de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Estos y otros profesionales vinculados al Hospital Clínico de la Universidad de Chile y a la Sochiorl, han compartido el afán de llevar a la práctica la excelencia académica tanto al nivel de pregrado, como en el postgrado, la investigación y la extensión universitaria. Asimismo, se han esforzado por mantener una política de atención profesional personalizada, eficiente, responsable, en equipo y supervisada.

En gran parte por su impronta e historia, este establecimiento ha sido el principal centro otorrinolaringológico del área Norte de Santiago, con capacidad asistencial tanto de adultos como de niños, en el ámbito ambulatorio y en la hospitalización.