https://www.savalnet.bo/mundo-medico/reportajes/6179.html
28 Noviembre 2005

Durante 2005

VIH: Contagio en aumento

Un nuevo informe de Onusida y la OMS advierte sobre el alto contagio de la enfermedad en todo el mundo. Los datos fueron dados a conocer en el marco del Día Mundial del SIDA, que se celebra el 1 de diciembre.

Según un nuevo informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer el 21 de noviembre, las tendencias generales en la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) no han dejado de aumentar, por lo que se requieren esfuerzos de prevención mucho más intensos para controlar la epidemia.

A nivel global, este año se produjeron casi cinco millones de nuevas infecciones, el mayor incremento desde el inicio de la epidemia en 1981, lo que convierte al SIDA en el principal problema de salud en el mundo.

Las tasas de contagio en adultos han descendido en Kenya, Zimbabwe y algunos países de la región del Caribe gracias a cambios en el comportamiento para prevenir la infección como una mayor utilización del preservativo, el retraso en la primera experiencia sexual y la reducción del número de parejas sexuales. Sin embargo, esta no es la realidad de la mayoría de las naciones.

Pese a los descensos registrados en la tasa de infección en algunos países, el número total de personas que viven con el VIH ha continuado aumentando en todas las regiones del mundo salvo en el Caribe.

Durante 2005 se produjeron otros cinco millones de nuevas infecciones. El número de personas que viven con el VIH en todo el mundo ha alcanzado el nivel más elevado, pasando de unas cifras estimadas de 37,5 millones en el año 2003 a 40,3 millones en 2005. Este último año más de tres millones de personas fallecieron por causa de enfermedades relacionadas con el SIDA y, de ellas, más de 500.000 eran niños.

Según el informe, los aumentos más importantes en cuanto a las infecciones por VIH tuvieron lugar en Europa oriental, Asia central y oriental. No obstante, África subsahariana continúa siendo la región más afectada en el mundo, con un el 64 por ciento de las nuevas infecciones, lo que se refleja en más de tres millones de personas.

Los organismos internacionales han detectado que el acceso al tratamiento del VIH ha aumentado considerablemente en los dos últimos años. En la actualidad, en los países de ingresos bajos y medianos más de un millón de personas están viviendo más tiempo y llevan una vida de más calidad porque siguen el tratamiento antirretrovírico y se estima que este año se evitaron entre 250.000 y 350.000 muertes gracias al mayor acceso a la terapia.

El informe de 2005 pone de relieve en que una respuesta integral al VIH y al SIDA requiere de la aceleración simultánea e integrada de los esfuerzos relacionados con la prevención y el tratamiento.

En cuanto a los desafíos, los nuevos datos disponibles ponen de manifiesto que en América Latina, Europa oriental y Asia, la combinación de consumo de drogas intravenosas y trabajo sexual está alimentando las epidemias, y que los programas de prevención son insuficientes para abordar esta superposición de problemas.

El informe también destaca que, sin medidas de prevención del VIH, cerca del 35 por ciento de los niños nacidos de madres seropositivas contraerán el virus. Si bien la transmisión materno-infantil ha sido prácticamente eliminada de los países industrializados y la cobertura de los servicios del área está mejorando en muchos otros lugares, estos cuidados siguen siendo insuficientes en la mayor parte del África subsahariana.

Por último, en algunos países de América Latina, el Caribe, Oriente Medio y África del Norte, la insuficiente vigilancia del VIH está perjudicando los esfuerzos de prevención y, por lo general, supone que los individuos expuestos al mayor riesgo (hombres que tienen relaciones homosexuales, personas que ejercen la prostitución y los consumidores de drogas intravenosas), no estén cubiertos o atendidas adecuadamente a través de las estrategias de prevención y tratamiento del VIH.


El caso chileno

Según datos de la Comisión Nacional del Sida (Conasida), Chile ha experimentado un aumento permanente y sistemático de nuevos casos VIH, aunque las cifras son menores a las que la entidad proyectaba a principios de los 90. En cuento a la distribución geográfica de casos, la mayoría de las infecciones por VIH se registran en zonas urbanas, como Antofagasta, Tarapacá, Santiago y Valparaíso, aunque también se registra una incidencia preocupante en áreas rurales.

Las autoridades del organismo estiman que cada día se registran en Chile seis nuevas infecciones y los sectores de la población que han experimentado un mayor aumento de casos son las personas de escasos recursos y las mujeres. En este último caso, se estima que el 60 por ciento de las mujeres que se infectan son dueñas de casa que mantenían relaciones exclusivamente con su cónyuge. Sin embargo, los hombres siguen constituyendo el 85 por ciento de los casos de VIH/SIDA.

Los datos del organismo también revelan que en Chile la transmisión del virus es sexual en el 94 por ciento de los casos y que la mayoría de los infectados tienen entre 18 y 49 años.

Hasta fines de 2004 Conasida había registrado un total de 6.609 casos de SIDA, 7.200 personas que estaban en la etapa sintomática de la infección con VIH y 4.301 muertes por la enfermedad.