Coro de la Facultad de Medicina UC: armonía con dedicación
“Cantar juntos por gusto y amor a la música”, ese fue el deseo que en 1996 motivó a un grupo de estudiantes de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile para formar un coro. Lo que comenzó con algunas reuniones esporádicas fue tomando cuerpo y consolidándose hasta que Pablo Toro, uno de sus integrantes, asumió la dirección del conjunto trabajando con ellos un variado repertorio que presentaron en diversas actividades impulsadas por la casa de estudios.
En 1999 , Víctor Alarcón, director de coros y docente del Instituto de Música de la Facultad de Arte UC, en conjunto con el actual rector de la casa de estudios y entonces decano de la Facultad de Medicina, doctor Pedro Pablo Rosso, fundaron formalmente el Coro de Medicina UC. En un principio Víctor Alarcón se encargó de la dirección titular del conjunto y el cirujano Udo Kronberg participó como subdirector.
Con estudios de piano y armonía, y participación en coros de la Universidad de Heidelberg, en su natal Alemania, el año 2000 el doctor Kronberg fue nombrado director titular del Coro de Medicina UC, cargo que ocupa en la actualidad.
La agrupación se ha presentado en diversas instancias, tanto en la Facultad de Medicina como en otros conciertos organizados por la casa de estudios. Esta experiencia los impulsó a grabar su primer disco en el marco de la celebración de los 75 años de la Facultad de Medicina UC, registro que fue realizado a principios de 2005 en el Teatro “Aulas Lassen” del Campus San Joaquín y cuenta con un repertorio que incluye obras de distintos períodos, tales como el Renacimiento Español (Tomás Luis de Victoria), el Barroco Alemán (Johann Sebastian Bach y Johann Pachelbel), el Clasicismo (Wolfgang Amadeus Mozart), el Romanticismo (Anton Bruckner y Johannes Brahms), el Jazz (Leo Mathisen y Burt Bacharach) y Folklore (Violeta Parra). “Es importante que un coro no sólo se maneje bien en un estilo musical. Para su desarrollo y formación cultural en general hay que mostrar a los cantantes obras de de distintas épocas y enseñarles cuáles son los puntos clave en la interpretación de cada tipo de obra”, explica el doctor Kronberg.
Para la grabación de este primer disco de la agrupación participaron las sopranos Rosario Alomar, Marcela Araya, Marcela Pérez, María Fernanda Rojas, Verónica Ruiz y Daniela Zecher; las contraltos Cecilia Arraigada, Antonia Fortt, Orietta Silva y Heather Strain; los tenores Claudio Camus, Néstor Cortés, Cristián Mejías, Gonzalo Millán, Gustavo Pössel y Juan Sepúlveda; y los barítonos Nicolás Belmar, Sergio Lisboa, Jorge Martínez y Pablo Vidales. “Fue una experiencia muy enriquecedora que significó un trabajo muy intenso para el grupo, permitiéndole aprender sobre el proceso que se sigue al preparar un disco y durante la grabación, donde hay que mantener un fuerte manejo y control de toda la expresión artística y la música”, dice el director.
El doctor Kronberg opina que el valor de este trabajo está dado en gran parte por la dedicación y el sacrificio de los miembros del coro, quienes en su mayoría son estudiantes de medicina o médicos ya egresados que, pese a sus demandantes obligaciones diarias, dedican un espacio a los ensayos.
El director explica que el coro se reúne una vez por semana -los martes entre las 19:30 y las 21:30- y si tienen que preparar alguna presentación especial, realizan ensayos adicionales los días sábado. “En la primera medio hora se realiza vocalización y otros ejercicios de técnica vocal, y después se estudia el repertorio que hay que practicar para las próximas presentaciones. En todo caso es importante dosificar la carga de trabajo, porque se trata de personas que tienen muchas obligaciones tanto académicas como laborales. Además se trata de que lo pasemos bien y no que nos estresemos con esta actividad”, aclara el médico.
Al ser consultado sobre la experiencia de los cinco años que ha estado al frente de la iniciativa, el doctor Kronberg destaca la importancia de la continuidad del proyecto. “Lo más valioso es establecer un grupo y mantenerlo funcionando, ya que los participantes del coro siguen aprendiendo y avanzando en su nivel musical, artístico y técnico en lo que se refiere al canto”.
En un principio el coro abordó un repertorio coral simple que estaba al alcance de todos los integrantes del grupo. “Hemos progresado bastante y prueba de ello es que grabamos un disco compacto con 13 temas interpretados a capela y, en forma paralela, hemos estado trabajando en “Stabat Mater” de Joseph Haydn, una obra con orquesta y solistas, que se presentó en el II Encuentro de Música Sacra UC en Abril de este año, y que se volverá a presentar en una gala que se va a realizar en octubre con motivo de los 75 años de la Facultad de Medicina UC. Estamos hablando de un nivel coral medio alto, lo que es bastante más avanzado que cuando partimos”, señala el director, quien cuenta que este concierto se va a grabar para tener un registro del coro en vivo con orquesta, disco se producirá más adelante.
Para quienes estén interesados en formar parte de este grupo el doctor Kronberg señala que no es necesario audicionar. “Las personas van a un ensayo, conversan conmigo y, según su experiencia, vemos si se incorpora o, en el caso de que nunca haya cantado y no logre ubicar bien la voz, le recomendamos que parta por un grupo de técnicas más básicas. Pero cuando se trata de personas con cierta experiencia coral, normalmente son incorporados de inmediato y vamos viendo en los ensayos qué aspectos se deben mejorar. No hay audiones formales, pues eso impide la incorporación de la gente porque muchos no se atreven a ir si se hacen llamados a audicionar y eso es algo que quiero evitar. La idea es incorporar libremente a las personas interesadas”, concluye el director.
