Licencia médica electrónica: importante innovación para el sistema de salud chileno
En la actualidad el aporte de la tecnología es fundamental en todas las áreas, pero imprescindible en lo que respecta a la medicina.
Las ciencias de la salud y la medicina, en particular, son uno de los campos del saber más evolucionados y beneficiados por el uso de las modernas tecnologías de la información, al tiempo que registran un crecimiento notable tanto en el número de usuarios, como en el de instituciones que se han incorporado a la búsqueda de diferentes medios que permitan un mejor nivel de vida.
El mundo digital se está apoderando, en el buen sentido de la palabra, de todos los aspectos de la vida de los seres humanos, tanto es así que dejar olvidado el teléfono celular o no poder entrar a internet cuando se necesita pueden provocar más de un problema.
Más allá de los aspectos positivos o negativos de esta nueva tendencia, es indiscutible afirmar que las cosas ya no son como solían ser. Desde que encendemos el computador en las mañanas en el trabajo, hasta que recibimos la última llamada en el celular en la noche, estamos insertos dentro de una especie de telaraña digital que nos envuelve diariamente.
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los órganos de la administración mejoran las prestaciones que se ofrecen a los ciudadanos, aumentan la eficiencia de la gestión pública e incrementan la trasparencia del sector público y la participación de las personas.
Chile ha logrado un importante desarrollo del Gobierno Electrónico. De acuerdo a un reciente estudio realizado por Naciones Unidas, nuestro país se ubica en el grupo de los 25 gobiernos que disponen de un mayor grado de e-readiness, por encima de países como Bélgica, Israel y Luxemburgo. Un modelo simple que se identifica en cuatro fases: la presencial, informacional, interactiva y transaccional.
En este sentido, dentro de las iniciativas propuestas por la Agenda Digital, se encuentra el desarrollo de tecnologías en el sector salud, para asegurar la adecuada implementación de las garantías en el accedo a la salud consideradas dentro de la reforma.
Dentro de estas propuestas está la Licencia Médica Electrónica (LME), proyecto impulsado por la Superintendencia de Seguridad Social (Suceso), Fonasa, el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Isapres y AFP’s. La puesta en marcha del plan piloto comenzará a funcionar a partir del 22 de agosto y el despegue final se tiene contemplado para el año 2006.
Esta trascendental iniciativa, catalogada como una importante innovación tecnológica para el sector, busca agilizar el sistema y aumentar las medidas de seguridad para evitar posibles fraudes.
Con este nuevo sistema el médico podrá enviar, a través de internet, la licencia de un enfermo a su empleador y éste a la isapre o Fonasa, según corresponda, de manera que todos los actores recibirán con rapidez la información. Además, la identidad del paciente y el médico se corroborará a través de la huella digital, el mismo sistema de seguridad que hoy se utiliza para la venta de bonos electrónicos. Ingresando a una página web, los pacientes podrán conocer el estado de la tramitación y hasta recibir el pago de su licencia en la cuenta corriente.
Por otro lado, los empleadores podrán ser notificados de la ausencia de sus trabajadores de manera más oportuna y evitando también los costos de traslado del formulario. Los prestadores terminarán con las malas prácticas en el otorgamiento de licencias médicas, tendrán garantía de que se preservará el secreto médico sobre los diagnósticos y podrán acceder a la información histórica de las licencias emitidas.
El secreto del diagnóstico estará completamente resguardado: el empleador no tendrá forma de acceder a él, sólo los harán las entidades que deben pronunciarse sobre la licencia médica, según corresponda la afiliación del trabajador.
En una primera etapa se incluirán las licencias de origen común, maternales, por enfermedad grave de un hijo menor de un año y aquellas que tengan relación con cualquier patología que se presente durante o después del embarazo. Más adelante se incorporarán accidentes laborales y otras enfermedades.
A juicio del doctor Pedro García, ministro de Salud, la Red de Comunicaciones Digital que se pondrá en marcha a partir de este mes es un gran salto en la coordinación y gestión de los establecimientos de salud pública.
Para los prestadores este nuevo modelo permitirá mejorar el desempeño de sus sistemas de fiscalización, facilitando así el control del gasto en subsidios de incapacidad laboral. Al mismo tiempo, experimentarán ahorros operacionales debido a la sustitución del procesamiento de licencias en papel.
Los aseguradores que darán el puntapié inicial a la iniciativa serán Banmédica, Consalud, ING Salud, Colmena y Fusat. Por parte de los prestadores, participarán Megasalud, Integramédica, Vida Integra, Fusat, clínicas Santa María y Dávila. Como empleadores se probará con las empresas Banmédica, ING, Fusat, Consalud, Fonasa y Suceso, actores que han querido participar voluntariamente del proyecto.
Este plan piloto durará dos meses y su idea es verificar que el sistema que se está construyendo y los procedimientos asociados operen eficientemente para masificar en el 2006 su uso a más empleadores, isapres y prestadores.
La LME se transformará en una herramienta muy poderosa para los organismos públicos responsables de regular el sistema de licencias médicas y de establecer políticas públicas de salud y seguridad social, gracias a la mejor calidad y oportunidad de información que irá generando el sistema a través del tiempo.
