https://www.savalnet.bo/mundo-medico/reportajes/21602.html
02 Mayo 2011

Cirugía bariátrica: más allá de la pérdida de peso

El último número de la revista “Science Traslational Medicine” habla sobre los beneficios de la cirugía bariátrica para tratar la diabetes tipo 2. Según los investigadores, más que la pérdida de peso, son algunos aminoácidos los que juegan un rol clave en la respuesta metabólica del paciente operado.

Un reciente informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que 3,2 millones de personas mueren cada año por la falta de actividad física y al menos 2,8 millones fallecen como resultado del sobrepeso. La epidemia de obesidad es causante de muchas patologías, pero una de las principales preocupaciones médicas por el exceso de peso es su relación directa con la diabetes, enfermedad que amenaza con muerte prematura ya que conduce a enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y ceguera, entre otras. De hecho, el 80% de las personas que padecen diabetes tipo 2, tienen sobrepeso. Por lo tanto, controlar el peso es una de las claves para conseguir que los niveles de glucosa se mantengan equilibrados.

Sin embargo, no todas las medidas para bajar de peso son igual de efectivas para combatir la Diabetes Mellitus. Es sabido que los especialistas han observado que la cirugía bariátrica es más rápida y efectiva que la dieta para revertir la enfermedad, aunque hasta la fecha no sabían la razón. “La cirugía bariátrica no es sólo un medio eficaz para bajar de peso, ni una cirugía cosmética. Es una verdadera oportunidad, capaz de cambiar la vida de un paciente”, comentó en una entrevista a SAVALnet el doctor Jorge Cárcamo Dajer. El especialista agregó que “cuando se la compara con otras alternativas de manejo de la obesidad, tiene la ventaja de hacer más fácil la adherencia a los nuevos hábitos de comida saludable, tan difíciles de lograr con el tratamiento médico”.

Para descubrir por qué este tipo de cirugía es más eficaz a la hora de combatir la diabetes tipo 2, un equipo de investigadores estadounidenses realizó un estudio que fue publicado recientemente en la revista 'Science Traslational Medicine'. En él, hablan sobre el papel clave que parecen tener determinados tipos de aminoácidos.

El procedimiento consistió en un seguimiento a 21 pacientes con exceso de peso (su índice de masa corporal era superior a 35, mientras que el peso normal oscilaba entre 18 y 24) que padecían diabetes tipo 2 y estaban en tratamiento con fármacos. La mitad de ellos se sometió a un régimen de adelgazamiento, mientras que al resto se le practicó un bypass gástrico para reducir el tamaño de su estómago y su capacidad de absorción calórica. Todos ellos lograron adelgazar alrededor de 10 kilos, pero la respuesta metabólica fue mejor entre los individuos que habían pasado por el quirófano.

Es más, los investigadores observaron una diferencia clara entre ambos grupos. Las personas que se habían sometido al bypass gástrico presentaban unos niveles mucho más bajos de varios tipos de aminoácidos y otros compuestos orgánicos –aminoácidos de cadena ramificada, fenilanina y tirosina- que quienes habían hecho dieta. De hecho, estas sustancias apenas se habían modificado en los participantes que habían realizado un régimen alimenticio.


Utilidad de los resultados

Si bien numerosos estudios previos habían relacionado ya los niveles de aminoácidos circulantes con una mayor predisposición a padecer obesidad, diabetes y resistencia a la insulina, los autores creen que sus resultados son la prueba de que los cambios metabólicos que se producen después de la cirugía bariátrica se deben a mecanismos distintos a la simple pérdida de peso.

Según comentan en la revista, “nuestro siguiente paso será determinar los procesos implicados en esos cambios metabólicos para poder comprender de qué manera la cirugía bariátrica está relacionado con cambios hormonales". Aunque reconocen que sus resultados aún son preliminares, estos autores señalan que el hallazgo puede abrir la puerta a nuevas formas para tratar la diabetes.

Con todo, está claro que deben seguir investigando este tema, sobre todo ahora que el informe de la OMS sobre las llamadas enfermedades no transmisibles (como la diabetes) indica que este tipo de dolencias alcanzaron proporciones epidémicas y en la actualidad suponen una amenaza mayor que condiciones infecciosas como la malaria, el sida o la tuberculosis.