https://www.savalnet.bo/mundo-medico/reportajes/1246.html
28 Julio 2003

Centro de Formación en Apoyo Vital

CEFAV: Educación que salva vidas

Desde 1991 el organismo capacita en reanimación cardiopulmonar, tanto a profesionales del área de la salud como a personas que están fuera de los ámbitos sanitarios.

Con el objetivo de educar tanto a profesionales de la salud, como a la comunidad en general, sobre las técnicas de apoyo vital, en 1991 bajo el alero de la Fundación DEI nació el Centro de Formación en Apoyo Vital (CEFAV), institución acreditada por la American Heart Association (AHA) y la Fundación Interamericana del Corazón (FIC).

En estos 12 años de existencia, la entidad ha centrado sus esfuerzos en la enseñanza de herramientas que permiten llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar, a través de los programas ACLS (Curso de Apoyo Vital Avanzado), PALS (Curso de Reanimación Avanzado Pediátrico), BLS (Curso de Apoyo Vital Básico) y NALS (Curso de Reanimación Avanzado Neonatal).

Cada uno de los cursos es impartido por profesionales con mucha experiencia en la atención prehospitalaria e intrahospitalaria y todos los contenidos siguen los lineamientos que han trazado la American Heart Asssociation y la Fundación Interamericana del Corazón. Asimismo, en los últimos años, los directivos del organismo se han preocupado de incluir la Medicina Basada en Evidencias en la entrega de sus contenidos, como también le han otorgado gran importancia a nuevas metodologías audiovisuales, casos en escenario, interacción entre pares e integración de secuencias de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). De este modo, los integrantes de CEFAV buscan ser sólo facilitadotes del aprendizaje, dejando que al alumno el rol protagónico de un proceso de enseñanza esencialmente práctico.

El organismo tiene varios objetivos, pero sin duda el más importante es enseñar los conocimientos y destrezas necesarias para realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada y básica, en niños y en adultos, pero al mismo tiempo buscan formar a profesionales de la salud en cada uno de los programas, para que se transformen en instructores de estas destrezas.

La idea de este modelo docente, es ir fortaleciendo a nivel de toda la comunidad la figura del “primer respondedor”, así como la importancia de los cuatro eslabones de la “Cadena de Supervivencia”, siempre diferenciando el escenario para niños y adultos.

Para ello, el organismo busca formar monitores en reanimación cardiopulmonar entre los profesores de educación básica, media y superior, y docentes en general, quienes podrán luego replicar los cursos de RCP en su comunidad escolar o de estudios, bajo supervisión de CEFAV. Asimismo, la entidad está promoviendo la incorporación de la RCP como parte del currículum de la enseñanza superior en carreras del ámbito de la Salud.

Como una forma de mantener actualizados tanto sus conocimientos como los de la población en general, CEFAV busca investigar, evaluar y comunicar periódicamente la experiencia y nuevos avances en cuanto a reanimación cardiopulmonar.

Cadena de Supervivencia

Muchas veces las maniobras de reanimación cardiopulmonar por sí solas no son suficientes, por lo que hay que complementar la RCP con una rápida secuencia de acciones, la que se conoce como “Cadena de Supervivencia”. Es decir, un conjunto de procesos, que realizados de forma ordenada, consecutiva y en un periodo de tiempo lo más breve posible, han demostrado científicamente ser los más eficientes para tratar a los pacientes que se ven afectados por un paro cardiaco.

Para que esta cadena tenga un máximo de posibilidades de éxito, se requiere que todas las personas involucradas actúen correctamente, pues si un solo eslabón falla, las posibilidades de supervivencia disminuyen y la integridad neurológica del paciente a largo plazo puede verse afectada.

En este proceso intervienen personas y factores que no están ligados al sistema sanitario, hecho por el cual resulta de suma importancia preparar sobre este tema a la población en general.

El primer eslabón y quien activa toda la cadena generalmente es un individuo sin formación sanitaria, quien si está capacitado podrá reconocer signos precoces de alarma, tales como aparición súbita de dolor en el tórax, episodio de pérdida de conciencia, episodio de sudoración y presencia de fatiga intensa.

Cuando se presentan estos síntomas o un paro cardiaco propiamente tal, se debe avisar lo más rápidamente posible al servicio de emergencias de un centro asistencial, para solicitar ayuda especializada. En la espera, son imprescindibles las maniobras de RCP básica, las cuales se realizan sin ningún material y pueden ser llevadas a cabo por personal no sanitario. El rápido inicio de la reanimación influye en la pronta recuperación de pulso espontáneo y en la ausencia de secuelas neurológicas.

Tras la llegada del equipo profesional, resulta muy importante contar en forma precoz con un desfibrilador, implemento imprescindible para revertir algunos tipos de paro cardiaco. Asimismo, deberán aplicar la RCP avanzada.

En este eslabón es fundamental la labor del “primer respondedor”, el que puede ser cualquier persona entrenada para el uso de un desfibrilador externo automático, quien puede actuar independientemente pero dentro de un sistema médico de control. Se ha comprobado que este tratamiento puede ser aplicado en forma segura y exitosa por personal no sanitario adecuadamente entrenado.

Es por ello, que los miembros del CEFAV también buscan difundir el conocimiento y la aplicación del desfibrilador externo automático (DEA), facilitando el acceso precoz por parte de los alumnos provenientes del mundo no sanitario, en ámbitos tales como centros comerciales, aviones, transbordadores, estaciones ferroviarias, sitios de alta aglomeración de público o de difícil acceso y a familiares de pacientes portadores de cardiopatías severas.


Centro formador

CEFAV es un organismo privado sin fines de lucro que, gracias a la calidad de los cursos que imparte, cuenta con reconocimiento oficial por parte del Estado para realizar capacitación en empresas, instituciones, colegios y otros establecimientos, convirtiéndose en uno de los más importantes organismos docentes que en esta materia hay en Chile. De hecho, además de su sede central en Santiago y los equipos itinerantes de los diferentes programas, la entidad cuenta con un centro en el norte del país y, actualmente, los directivos se encuentran planificando abrir una sede en el sur.