https://www.savalnet.bo/mundo-medico/noticias/uso-de-simuladores-como-metodologia-docente-en-carrera-de-medicina.html
26 Diciembre 2022

Uso de simuladores como metodología docente en carrera de medicina

La pandemia por coronavirus en 2020 planteó un nuevo desafío en la educación superior, el de continuar sin perder la calidad en la enseñanza universitaria.

Producto del coronavirus, la imaginación y capacidad de adaptación al cambio hicieron que, inmediatamente, algunas universidades implementen acciones para migrar a la educación virtual, ofreciendo renovadas y novedosas alternativas a los estudiantes.

Laboratorios con simuladores irrumpieron en el escenario educativo y asumieron un rol protagónico activo en la formación de estudiantes, motivándolos a aprender y a ser más autónomos y responsables, con experiencias avanzadas de aprendizaje híbridos.

Siendo herramientas que permiten a los alumnos aprender sin peligro de destruir recursos reales y con el beneficio extra de condensar en el tiempo que dura un semestre universitario, procesos que en el mundo real demorarán años en producirse.  

“Una vez que el estudiante conoce los contenidos, los trabaja en una práctica de discusión de casos, luego va a la sala de simulación a corroborar lo aprendido en un escenario simulado para que, en contextos reales pueda demostrar la competencia”, comenta el doctor Luis Gómez Peña, director de la carrera de Medicina de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Santa Cruz.

Unifranz es una de las universidades que se apropió de los simuladores para la formación de profesionales en el marco de su política de “aprender haciendo”, marcando liderazgo en la educación superior en el país. 

Con los simuladores, los futuros profesionales adquieren experiencia en sus áreas de estudio desde los primeros semestres. Este recurso de aprendizaje permite planificar, tomar decisiones y analizar proyecciones en un entorno ficticio que recrea un entorno real.