Técnica no invasiva para diagnóstico de tuberculosis infantil
Autoridades del Ministerio de Salud implementaron en los nueve departamentos del país un inédito “Método SOS”.
El Laboratorio de Referencia Nacional de Tuberculosis, del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA), implementó un importante avance en el diagnóstico de la tuberculosis infantil mediante el "Método SOS" aplicado en muestras de heces fecales.
Esta técnica, respaldada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), permite identificar el Mycobacterium tuberculosis de manera no invasiva, reduciendo el trauma en los niños y aumentando la efectividad del diagnóstico.
"Es un momento especial para nosotros, tomando en cuenta una patología tan importante como es la tuberculosis, pero, sobre todo, en menores de 14 años en los cuales siempre ha sido complicado obtener una muestra representativa", señaló el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, en conferencia de prensa.
En 2023, en Bolivia se notificaron 9.529 casos. De ellos, se estima que aproximadamente 10% corresponde a niños. Sin embargo, solo se logró diagnosticar al 0,3% debido a la dificultad de obtener muestras mediante procedimientos invasivos, como el aspirado gástrico en población infantil.
"Creemos que este método va a facilitar el proceso de la colecta y sobre todo evitar que en el futuro podamos tener casos de resistencia al tratamiento de la tuberculosis", complementó el viceministro.
Por su parte, la directora general ejecutiva de INLASA, Evelin Fortún, señaló que uno de los problemas de salud que con frecuencia observan es la tuberculosis en niños. "La toma de muestras mediante métodos tradicionales suele ser invasiva y genera un impacto emocional negativo en los más pequeños", manifestó.
El Método SOS, combinado con la técnica molecular GeneXpert, permite fortalecer los laboratorios de referencia en tuberculosis. "La practicidad para la toma de muestras y la confiabilidad de los resultados hacen de esta técnica una herramienta clave para el seguimiento y tratamiento de esta enfermedad", agregó la directora del INLASA.
