https://www.savalnet.bo/mundo-medico/noticias/protocolo-acelera-tratamiento-para-cancer-cervicouterino.html
22 Julio 2021

Protocolo acelera tratamiento para cáncer cervicouterino

Por cada día sin tratamiento, la probabilidad de mejora se reduce en 1%. Las estadísticas arrojan que las pacientes demoran hasta 120 días en iniciar las terapias, lo que implica una pérdida del 40% de probabilidades de cura.

Según datos del Ministerio de Salud, el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por neoplasias en mujeres entre 25 y 64 años; lo cual lo sitúa como la tasa más elevada en América y del mundo, con un índice de incidencia de 151,4 por cada 100 mil pacientes dentro de este rango etario. Su principal factor de riesgo es la infección por virus del papiloma humano (VPH).

“Junto con el oncólogo Álvaro Martínez nos propusimos el desafío de crear un nuevo tratamiento que se adecuara a la realidad boliviana y garantizara el mayor éxito, reduciendo el tiempo de tratamiento y costos”, comenta, la doctora Lijia Avilés, presidenta de la Sociedad Boliviana de Cancerología, Filial la Paz, y directora de radioterapia de Clínica Oncoservice,

Para cumplir con este objetivo, la doctora Avilés junto a su equipo tomaron lo más efectivo de las terapias practicadas en el mundo, rediseñando nuevas dosis de medicamentos. De esta forma crearon un protocolo contra el cáncer de cuello uterino, el cual reduce hasta en 50% el tiempo y costo del tratamiento actual, mejorando las posibilidades de cura y aminorando la tasa de mortalidad. “Es un modelo de tratamiento exitoso que se ha aplicado en otro tipo de patologías, y que se adecuó para esta afección”, explica la especialista.

El procedimiento consta de un estudio corporal completo a través de una tomografía por emisión de positrones, con el fin de identificar los focos de la enfermedad. Tras su análisis, se plantea la realización de radioterapia, la cual se realiza a lo largo de 16 días y en base a dosis más altas de radiación en los sitios tumorales, con la particularidad de proteger a los órganos sanos. Posterior a ello, se lleva a cabo una resonancia magnética para ver la reducción del tumor y, en función de este resultado, se planifica la braquiterapia que se aplica en dos sesiones. Finalmente, cuatro meses más tarde, se debe realizar un control.

Cabe mencionar que el tratamiento tradicional en Bolivia se desarrolla en un total de 54 días hábiles, el que, en ciertas ocasiones, se ve prolongado o interrumpido producto de la lejanía de los centros de salud o por falta de recursos. Al respecto, la doctora Avilés enfatiza orgullosa, “nuestro protocolo reduce el procedimiento de 54 a 28 días”.