Presentan plan nacional para erradicar el cáncer cervicouterino antes de 2030
Con una estrategia que combina vacunación, diagnóstico precoz y acceso equitativo a tratamientos. El proyecto busca proteger la salud de las mujeres y reducir las brechas en atención sanitaria en todo el país.
Bolivia reafirma su compromiso con la salud de las mujeres al lanzar el primer Plan Operativo para Acelerar la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino 2026-2030. El documento, elaborado por el Ministerio de Salud y Deportes con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), traza una hoja de ruta integral para erradicar una enfermedad prevenible y tratable que aún cobra cientos de vidas cada año.
El cáncer cervicouterino sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer, especialmente en comunidades rurales con menor acceso a servicios de salud. Causado en su mayoría por el virus del papiloma humano (VPH), afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva, generando un profundo impacto social y económico.
El nuevo plan se articula en torno a la estrategia global de la OMS, basada en las metas 90-70-90 al año 2030: vacunar al 90% de las niñas contra el VPH antes de los 15 años, realizar pruebas de detección a un 70% de las mujeres antes de los 35 y 45 años, y asegurar tratamiento adecuado para el 90% de los casos diagnosticados.
Entre las principales acciones se incluyen la ampliación de la cobertura de vacunación, la incorporación de nuevas tecnologías para el tamizaje y diagnóstico precoz, y el fortalecimiento del acceso a terapias efectivas en todas las regiones. Además, se prioriza la capacitación del personal sanitario y campañas de sensibilización comunitaria para garantizar una respuesta sostenible y equitativa.
"Con este plan, Bolivia da un paso histórico hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública, promoviendo la equidad en salud y la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres", señalaron autoridades del Ministerio de Salud y Deportes.
Por su parte, representantes de la OPS destacaron que el compromiso boliviano se alinea con los esfuerzos globales por erradicar esta enfermedad antes de 2030. "La prevención y el acceso equitativo a los servicios son claves para lograr un futuro sin cáncer de cuello uterino", subrayaron.
Con la puesta en marcha de este plan, el país busca cerrar brechas históricas de acceso, fortalecer su sistema sanitario y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud, la igualdad de género y la reducción de desigualdades.