Presentan norma clínica para fortalecer la atención del cáncer infantil
La estrategia tiene como fin garantizar una atención equitativa, oportuna y basada en estándares internacionales en todo el país.
En un paso decisivo hacia la mejora de la atención pediátrica oncológica, Bolivia presentó la Norma Nacional de Atención Clínica de los Cánceres Priorizados en la Niñez y la Adolescencia. El documento, elaborado por el Ministerio de Salud y Deportes con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), establece lineamientos unificados para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los tipos de cáncer más frecuentes en población infantil y adolescente.
El propósito central de esta norma es garantizar que todos los niños y adolescentes con cáncer reciban atención integral y de calidad, sin importar su lugar de residencia, en el marco del Sistema Único de Salud Universal y Gratuito. "Con esta herramienta técnica, avanzamos hacia un sistema más equitativo y solidario, donde cada niño tenga las mismas oportunidades de acceso y sobrevida", destacó la viceministra del Sistema de Salud, Mariana Ramírez.
Entre 2016 y 2023, Bolivia registró más de 3.400 nuevos casos de cáncer infantil, principalmente en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Las patologías más comunes son leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central, retinoblastoma y tumor de Wilms, que representan la mayor carga de enfermedad y mortalidad en este grupo etario.
La norma prioriza seis tipos de cáncer con mayores posibilidades de sobrevida: leucemia linfoblástica aguda, linfoma de Burkitt, linfoma de Hodgkin, retinoblastoma, tumor de Wilms y glioma de bajo grado. Para cada uno de ellos, se establecen protocolos clínicos estandarizados que van desde el diagnóstico hasta el seguimiento posterior al tratamiento.
Asimismo, el documento define procedimientos de referencia y contrarreferencia que fortalecen la red oncológica pediátrica nacional, impulsa la capacitación continua del personal de salud y promueve el trabajo multidisciplinario para garantizar una atención más efectiva.
La iniciativa responde a un desafío urgente: mientras que en los países de altos ingresos la tasa de supervivencia al cáncer infantil supera el 80%, en los países de ingresos medios y bajos apenas alcanza el 20%. Con esta norma, Bolivia se alinea con la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil (CUREALL) de la Organización Mundial de la Salud, que busca aumentar la supervivencia global al 60% para 2030.
"Esta norma representa un compromiso firme del Estado boliviano con la protección de la niñez y adolescencia frente al cáncer, y con la consolidación de un sistema de salud integral e inclusivo", subrayó la viceministra Ramírez.