https://www.savalnet.bo/mundo-medico/noticias/neuromodulacion-como-enfoque-para-alivio-del-dolor-cronico.html
01 Abril 2025

Neuromodulación como enfoque para alivio del dolor crónico

Esta técnica ha revolucionado el tratamiento de afecciones neurológicas y psiquiátricas, ofreciendo alternativas menos invasivas y más precisas que los métodos tradicionales.

La doctora Carmen Bucett, neurocirujana y docente de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), explica que este procedimiento regula el funcionamiento del cuerpo mediante impulsos dirigidos al sistema nervioso.

"Se trata de un conjunto de técnicas que actúan sobre áreas específicas del cerebro, la médula espinal o los nervios periféricos, con el objetivo de restaurar, mejorar o modificar su actividad. Es una opción menos invasiva que las cirugías tradicionales y ha demostrado ser efectiva en diversas patologías", señala.

Ha mostrado resultados positivos en el tratamiento del dolor neuropático, que se origina en los nervios y puede causar molestias persistentes, debilidad muscular o entumecimiento. También se emplea para aliviar el dolor lumbar, fibromialgia y las migrañas crónicas cuando otros tratamientos no han sido efectivos. Además, se utiliza en enfermedades neurológicas como el Parkinson, epilepsia y trastornos del movimiento.

En el ámbito psiquiátrico, "ha mostrado eficacia en la depresión mayor y la ansiedad en pacientes que no responden a los medicamentos", explica la especialista. Asimismo, es clave en la rehabilitación neurológica de personas con lesiones medulares y accidentes cerebrovasculares, favoreciendo la recuperación de la movilidad y la calidad de vida.

Funciona regulando la actividad eléctrica anormal en el sistema nervioso, lo que impacta en la forma en que el cerebro procesa el dolor, el control del movimiento y los trastornos del estado de ánimo. Se logra mediante dispositivos como estimuladores de la médula espinal, estimuladores cerebrales profundos y bombas de infusión intratecal, que administran medicamentos de manera controlada.

Existen dos tipos principales de neuromodulación: la invasiva, que implica la implantación de dispositivos dentro del cuerpo, y la no invasiva, que utiliza técnicas como la estimulación magnética transcraneal (TMS) y la estimulación por corriente directa (tDCS), sin necesidad de cirugía.

Pese a sus ventajas, el acceso a esta tecnología aún enfrenta desafíos, como el alto costo de los dispositivos y la necesidad de personal especializado. Sin embargo, sigue posicionándose como una opción terapéutica avanzada y prometedora para quienes padecen enfermedades crónicas y trastornos neurológicos.