Importancia de la salud mental
Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, fecha que busca concienciar sobre este tema y la importancia de abordar las patologías mentales a tiempo.
La Organización Mundial de la Salud considera la salud mental como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Una importante consecuencia y/o resultado de esta definición es que se considera como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales.
De acuerdo a datos del Sistema Nacional de Información en Salud – Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) del Ministerio de Salud, da cuenta de que en la gestión 2021 se registraron 69.303 casos referidos a la salud mental, principalmente patologías de ansiedad y depresión. Y en 2020, 43.615. Así también refleja que las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir este tipo de trastornos, alcanzando los 38.995 casos respecto a los varones, que llegan a los 30.308.
Según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia mundial de las patologías en ansiedad y depresión aumentaron un 25% en el primer año de la pandemia del COVID-19 a nivel global.
El director de la fundación Centro de Salud Mental Blanca Añez de Lozada de Santa Cruz, René Calvimontes, señaló que la crisis mental en toda Bolivia está, “en la actualidad se tiene un trastorno generalizado de ansiedad en más de un 14%. Antes solo se tenía entre 4% a 8%”, señaló.
Acotó que la edad comprendida entre los 18 y 45 años son los más afectados por este tipo de patologías, que, de no ser atendidas, pueden convertirse en trastornos crónicos. “A partir de seis meses, cuando tienes un trastorno se transforma en crónico”.
