https://www.savalnet.bo/mundo-medico/noticias/hipogonadismo-asociado-a-diabetes-y-obesidad.html
29 Julio 2021

Hipogonadismo asociado a diabetes y obesidad

La disminución o inhibición de la testosterona es un factor en común en esta patología que afecta en el correcto funcionamiento del organismo. 

Según cifras del Ministerio de Salud, el hipogonadismo perjudica a un importante porcentaje de la población masculina, aumentando progresivamente su prevalencia en relación con la edad: 7% entre los 40 y 60 años; 21% entre los 60 y 80 años y, en personas mayores de 80 años, un 35%. 

Algunos de sus síntomas característicos se manifiestan a través de alteraciones en el funcionamiento reproductivo o en características físicas, como disfunción eréctil, osteoporosis, ginecomastia, disminución de la masa muscular, esterilidad y menor crecimiento de la barba y vello corporal. 

Al respecto, el doctor Dayler Patiño, urólogo de la clínica Foianini comenta que los pacientes que padecen diabetes u obesidad están estrechamente relacionados con esta afección. Esto, debido a que la primera afección produce disminución de testosterona, lo que se asocia con resistencia a la insulina, síndrome metabólico y mayor tejido graso. Y, en el caso de personas con alto índice de masa corporal, se produce un déficit en la producción de las hormonas hipofisiarias. 

“Existen muchas alternativas eficaces para tratar el hipogonadismo, tal como las inyecciones de testosterona, las cuales solo deben ser aplicadas en una segunda dosis si reaparecen signos o síntomas, sumado a una disminución de los niveles totales de esta hormona, es decir, que esté por debajo de los 300 nanogramos”, concluye.

El especialista recomienda comenzar los controles a partir de los 40 años y, en el caso de personas más jóvenes que presenten alteraciones en la libido, o sean obesas y diabetéticas, se debe consultar antes.