Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.bo/mundo-medico/noticias/hipertimesia-y-sus-implicancias-clinicas.html
19 Agosto 2025

Hipertimesia y sus implicancias clínicas

Esta condición neurológica poco frecuente se caracteriza por la capacidad de evocar con precisión experiencias pasadas, lo que genera tanto beneficios cognitivos como riesgos emocionales significativos.

Alrededor de un centenar de casos documentados en el mundo muestran la existencia de la hipertimesia, una condición neurológica inusual que otorga la capacidad de recordar con precisión casi fotográfica lo vivido día a día. También conocida como memoria autobiográfica altamente superior (HSAM, por sus siglas en inglés), esta particularidad no se considera una enfermedad, pero sí puede afectar el bienestar emocional.

Rodrigo Sánchez, docente de psicología en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), explica que las personas con esta condición poseen un nivel excepcional de autoconocimiento y resiliencia emocional. "Existe un mayor sentido de identidad, autoconciencia y lazos afectivos fuertes porque recuerdan a detalle eventos significativos. Además, facilitan tareas que requieren atención minuciosa y organización, lo que incluso puede ser una ventaja en profesiones como la medicina", señala.

Sin embargo, la otra cara de la moneda es menos favorable. Quienes conviven con la hipertimesia tienden a revivir escenas dolorosas de manera constante, lo que puede generar ansiedad, depresión o problemas de sueño. "Existe dificultad para olvidar ciertos eventos negativos, lo que deriva en rumiación patológica. Esto significa que la persona recuerda una y otra vez lo mismo, sin solución, y termina desarrollando cuadros de ansiedad, depresión o sobrecarga cognitiva que se expresan en insomnio o frialdad emocional", advierte Sánchez.

Los estudios científicos confirman que estas personas pueden detallar lo que hicieron, sintieron o incluso vistieron en una fecha específica de hace años. A diferencia de la memoria entrenada, no depende de técnicas mnemotécnicas, sino de un funcionamiento inusual de ciertas áreas cerebrales, particularmente el lóbulo temporal y el núcleo caudado. El caso más emblemático es el de Jill Price, la primera diagnosticada en 2006, quien aseguró recordar cada día de su vida desde los 12 años, describiendo esta habilidad como una "carga emocional" más que como un don. Su situación fue estudiada por la Universidad de California y publicada en la revista Neurocase.

No existe un tratamiento curativo, pero sí herramientas para mitigar el impacto de la hipertimesia. El acompañamiento psicológico puede ser útil cuando la condición provoca un malestar significativo. "La terapia cognitivo conductual permite trabajar las creencias disfuncionales asociadas a recuerdos persistentes, y técnicas como el mindfulness ayudan a manejar la ansiedad y la intrusión de pensamientos", recomienda Sánchez.

En casos más complejos, el apoyo psiquiátrico con medicación para la ansiedad o la depresión puede complementar la psicoterapia. También se sugiere fomentar hábitos saludables, como llevar un diario de experiencias positivas, para equilibrar la carga de los recuerdos negativos.

Hipertimesia y sus implicancias clínicas