https://www.savalnet.bo/mundo-medico/noticias/estudio-boliviano-evalua-el-manejo-del-coronavirus-en-ninos.html
05 Agosto 2021

Estudio boliviano evalúa manejo del coronavirus en niños

Según datos disponibles, menores tienen mejor pronóstico que los adultos, siendo pocos los casos graves reportados.

La enfermedad del virus en niños tiene un comportamiento diferente. Los casos severos representan el 0,9% a 2,4%, con respuestas atípicas como síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMPS) o shock tóxico. El manejo de estos se basa en evidencia científica limitada.

Respecto a lo anterior, una investigación multicéntrica liderada por el doctor Raúl Copana-Olmos, jefe de Servicio de Terapia Intermedia y COVID-19 del Hospital del Niño Dr. Manuel Ascencio Villarroel, describe el abordaje terapéutico realizado en menores positivos para SARS-CoV-2, en el que se incluyeron casos hospitalizados confirmados por reacción en cadena de la polimerasa (PCR-RT) o con suficientes criterios clínicos/epidemiológicos.

En el estudio se consideraron 140 pacientes, 41 (29,3%) requirieron asistencia en Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) o intermedia y 18 casos de mortalidad (12,9%). 

La terapia empleada, tiene relación con la gravedad de estos por lo que el tratamiento base en UTIP fue la utilización de macrólidos con mayor frecuencia (p=0,02), vancomicina (p=0,000), ivermectina (p=0,017), corticoides (p=0,035), enoxaparina (p=0,002), drogas vasoactivas (p=0,009). Y en los casos menos severos emplearon con aumento de repetición el uso de antitérmicos (p=0,016) y dexametasona (p=0,011). 

Con relación a la mortalidad, se identifica asociación significativa con requerimientos progresivos de oxigenoterapia (p=0,001), ventilación invasiva (p=0,001), uso de clindamicina (p=0,012), terapia de remplazo renal (p=0,006) y vasoactivos (p=0,000).

En los hallazgos se evidenció similitud a otros estudios en niños en cuanto al manejo, si bien la mortalidad de los casos graves alcanzó el 12,9%, puede reducirse identificando los tratamientos de mayor utilidad y evitando aquellos que no demuestran beneficio.